ACUERDO por el que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social da a conocer el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, a que se refieren los artículos 513 y 514 de la Ley Federal del Trabajo

Martes 30 de Abril de 2024

(Viene en la Tercera sección)

 

 

Cédula 68

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Leucemia aguda, no clasificada en otra parte.

Azatioprina

Benceno

Busulfán

1,3-butadieno

Clorambucilo

Ciclofosfamida

Ciclosporina

Virus de Epstein Barr

Etopósido con cisplatino y bleomicina Productos de fisión, incluido formaldehído de estroncio 90

Virus de la hepatitis C

Virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1

Virus linfotrópico de células T humanas tipo 1

Lindano

Melphalan

MOPP (mezcla de vincristina, prednisona, mostaza nitrogenada y procarbazina)

Pentaclorofenol

Fósforo-32

Industria de producción de caucho Semustina (metil-CCNU) Tiotepa

Torio-232 y sus productos de descomposición Tabaco

Treosulfán

Radiación X, radiación gamma

 

Código CIE-11: 2B33.0

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras en la industria eléctrica como los de las plantas generadoras de energía eléctrica; de la industria editorial y de impresión, como son los impresores; agrícolas o agricultores; de la refinación del petróleo y derivados del carbón, como son las personas empleadas de gasolineras, huleros, mozos de limpieza, productores de plásticos, de caucho, entre otros. Personas trabajadoras del transporte terrestre como los conductores de autobuses, operarios, mecánicos de motores diésel; de la construcción de edificaciones y de obras de ingeniería civil, como los nucleares, técnicos y analistas de estructuras.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Sangrado o moretones con facilidad

·     Petequias (manchas planas y puntiagudas debajo de la piel causadas por sangrado

·     Dificultad para respirar

·     Piel más pálida de lo habitual

·     Debilidad o cansancio

·     Estudios de química sanguínea

·     Aspiración y biopsia de médula ósea

·     Hemograma completo

·     Análisis citogenético

·     FISH (hibridación in situ de fluorescencia)

·     Citometría de flujo

·     Inmunocitoquímica

·     Inmunofenotipificación

·     Frotis de sangre periférica

·     Examen físico e historia

 

Estudios de gabinete

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

 

·     Leucemia

·     Síndrome mielodisplásico con displasia de linaje único

·     Síndrome mielodisplásico con sideroblastos en anillo y displasia de linaje único

·     Síndrome mielodisplásico con exceso de blastos

·     Anemia refractaria con exceso de blastos en transformación

·     Síndrome mielodisplásico con displasia multilinaje

·     Síndrome mielodisplásico con del (5q) aislado

·     Neutropenia refractaria

·     Trombocitopenia refractaria

·     Síndrome mielodisplásico con sideroblastos anulares y displasia multilinaje

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora, la evidencia sugiere la exposición a los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a gases y vapores, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

Estar expuesto a las condiciones de trabajo antes mencionadas para esta enfermedad, durante la jornada de trabajo los cinco días de la semana y por lo menos ocho horas al día.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Malo

Para la función: Malo

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

 

 

Cédula 69

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Linfoma (Hodgkin y no Hodgkin).

Arsénico

Cadmio

Óxidos de potasio

Metales inespecíficos

Benceno

Tolueno

Xileno

Esterileno

Hidrocarburos Heterociclicos

Diclorometano

Triclorometano

Tricloretileno

Lindano

Diclorodipentiltricoletano (DDT)

Formaldehido

Ácidos y perácidos carboxílicos

Pesticidas organofosforados

Diazinon

Mlation

Carbamatos

Polvo de madera

Asbesto

Thinner

Gasolina

Diesel

Gas

Petroleo

Asphalt, tar, creosote

Insecticidas

Herbicidas

Fungicidas

Virus de Epstein Barr

Helicobacter pylori

Radiación X, radiación ultravioleta

Ondas magnéticas

Pentaclorofenol

Butadieno

Bifenoles policlorinados

Óxido de etileno

Carbaril

 

Código CIE-11: 2B30, 2B33.5, 2A80, 2A81, 2A86, 2A90

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras del campo, jornaleros, agricultores, cazadores; de la industria forestal, como leñadores; de la industria manufacturera, trasporte de manufactura; en la producción y distribución de electricidad, gas y agua; de la industria de la construcción, como albañiles, peones, jefes de obra; en actividades financieras; sociales; de la salud, como médicos, personal de enfermería, paramédicos, camilleros. Personas trabajadoras de hoteles y restaurantes; de la industria automotriz; de la industria química; de la refinería de petróleo; de la industria nuclear; de la industria de la curtiduría de la piel y calzado; de la industria metalúrgica, imprenta, plástico, textil, científica, bienes raíces.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Fiebre

·     Pérdida de peso

·     Sudoración nocturna

·     Adenopatías

·     Astenia

·     Adinamia

·     Síndrome de lisis tumoral

·     Masa mediastinal (LH)

·     Estudios de química sanguínea

·     Aspiración y biopsia de médula ósea

·     Hemograma completo

·     Análisis citogenético

·     FISH (hibridación in situ de fluorescencia)

·     Citometría de flujo

·     Inmunocitoquímica

·     Inmunofenotipificación

·     Frotis de sangre periférica

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Tomografía axial computarizada

·     PET

·     PET-CT

·     Leucemia

·     Síndrome mielodisplásico

·     Síndrome mieloproliferativo

·     Lupus eritematoso sistémico

·     Artritis reumatoide

·     Crioglobulinemia mixta

·     Enfermedades gastrointestinales inflamatorias

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora, la evidencia sugiere la exposición a los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a gases y vapores, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

Estar expuesto a las condiciones de trabajo antes mencionadas para esta enfermedad, durante la jornada de trabajo los cinco días de la semana y por lo menos ocho horas al día.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Reservado

Para la función: Reservado

Para el trabajo: Reservado

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

 

 

Cédula 70

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Mieloma múltiple.

Radiación gamma

Benceno

Óxido de etileno

Carbaril

Captan

DDT

Mecoprop

Malation

Glifosato

 

Código CIE-11: 2A82, 2A83, 2A84

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras del campo, jornaleros, agricultores, ganaderos; de la industria aeroespacial, personal de los servicios médicos, como los médicos, personal de enfermería, paramédicos, entre otros.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Anemia

·     Dolor óseo

·     Falla renal

·     Fatiga/debilidad generalizada

·     Pérdida de peso

·     Hipercalcemia

·     Parestesias

·     Estudios de química sanguínea

·     Aspiración y biopsia de médula ósea

·     Hemograma completo

·     Análisis citogenético

·     FISH (hibridación in situ de fluorescencia)

·     Inmunocitoquímica

·     Inmunofenotipificación

·     Frotis de sangre periférica

·     Proteína M o cadenas ligeras Ig séricas o urinarias

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     TC

·     PET

·     PET-CT

·     RMN

·     Radiografías (cráneo)

·     MGUS

·     Mieloma múltiple latente

·     Macroglobulinemia de Waldestrom

·     Plasmocitoma

·     Amiloidosis de cadena ligera

·     Carcinoma metastásico

·     Plasmocitosis reactiva

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora, la evidencia sugiere la exposición a Radiación gamma, Benceno, Óxido de etileno.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a gases y vapores, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

Estar expuesto a las condiciones de trabajo antes mencionadas para esta enfermedad, durante la jornada de trabajo los cinco días de la semana y por lo menos ocho horas al día.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Radiación gamma, Benceno, Óxido de etileno

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Malo

Para la función: Malo

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

 

 

Cédula 71

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Síndrome mielodisplásico, no clasificable.

Benceno.

 

Código CIE-11: 2A37

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras en la industria eléctrica como los de las plantas generadoras de energía eléctrica; de la industria editorial y de impresión, como son los impresores, tales como: alzador, batidor, cajista, impresor; agrícolas, jornaleros, agricultores, ganadero, controlador de plagas, operador de maquinaria agrícola; de la refinación del petróleo y derivados del carbón, como son las personas empleadas de gasolineras, huleros, mozos de limpieza, productores de plásticos, de caucho, entre otros. Personas trabajadoras del transporte terrestre como los conductores de autobuses, operarios, mecánicos de motores diésel; de la construcción de edificaciones y de obras de ingeniería civil, como los nucleares, técnicos y analistas de estructuras.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Sangrado o moretones con facilidad

·     Petequias (manchas planas y puntiagudas debajo de la piel causadas por sangrado

·     Dificultad para respirar

·     Piel más pálida de lo habitual

·     Debilidad o cansancio

·     Estudios de química sanguínea

·     Aspiración y biopsia de médula ósea

·     Hemograma completo

·     Análisis citogenético

·     FISH (hibridación in situ de fluorescencia)

·     Citometría de flujo

·     Inmunocitoquímica

·     Inmunofenotipificación

·     Frotis de sangre periférica

·     Examen físico e historia

 

Estudios de gabinete

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

 

·     Leucemia

·     Síndrome mielodisplásico con displasia de linaje único

·     Síndrome mielodisplásico con sideroblastos en anillo y displasia de linaje único

·     Síndrome mielodisplásico con exceso de blastos

·     Anemia refractaria con exceso de blastos en transformación

·     Síndrome mielodisplásico con displasia multilinaje

·     Síndrome mielodisplásico con del (5q) aislado

·     Neutropenia refractaria

·     Trombocitopenia refractaria

·     Síndrome mielodisplásico con sideroblastos anulares y displasia multilinaje

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora, la evidencia sugiere la exposición a benceno.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a gases y vapores, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

Estar expuesto a las condiciones de trabajo antes mencionadas para esta enfermedad, durante la jornada de trabajo los cinco días de la semana y por lo menos ocho horas al día.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Benceno.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Malo

Para la función: Malo

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

Tabla XI

 

Grupo III. Enfermedades del sistema circulatorio, de la sangre y órganos hematopoyéticos

 

 

Cédula 72

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: 72. Anemia aplásica debida a otros agentes externos.

Fármacos (acetazolamida, cloranfenicol, fenilbutazona, fenitoína y sulfamidas), sustancias químicas (arsénico, benceno, clorofenonato, éter de monobutilo y trinitrotolueno) y radiaciones ionizantes.

Código CIE-11: 3A70, 3A70.11

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras expuestas en las industrias editorial, de impresión y conexas, de litografía, imprentas, rotativas y serigrafistas. Personas trabajadoras que laboran en las industrias metálicas básicas del hierro del acero y metales no ferrosos; que laboran en la elaboración de ferroaleaciones, arrabio, fierro esponja, aceros especiales, planchón, tocho, palanquilla, varilla corrugada, alambrón, barras, rieles, plancha, tubos y otros productos primarios de hierro o acero y de metales no ferrosos. Incluye a empresas que realicen todo el proceso de transformación o parte de él, desde la fundición, afinación y refinación, hasta la fase de productos semiacabados por laminación, vaciado, moldeado, extrusión, trefilado, forjado y otros procesos para obtener alambre, perfiles estructurales, láminas, hojas, cintas, hojalata, cañerías, piezas fundidas y otros; así como a las dedicadas al aprovechamiento de chatarra para obtener piezas fundidas y coladas.

·     Personas trabajadoras en la industria nuclear, minas de uranio y otros metales radioactivos (arsénico, níquel, cobalto, estroncio, berilio y radium), radio (que fabrican carátulas de relojes hechas con radio) y reactores nucleares.

·     Personas trabajadoras de los servicios médicos, tales como: personas trabajadoras de radioterapia y radiodiagnóstico (rayos láser; rayos máser, la utilización de radioelementos: gammagrafía, gamma, betaterapia e isótopos).

·     Personas trabajadoras expuestas en la industria química y fabricación de productos de hule. Comprende a las empresas que se dedican a la fabricación de llantas, cámaras, empaques, retenes, rodillos, tapetes, bandas, poleas, topes, accesorios para automóviles, tubos, mangueras, planchas, hojas, hilos, juguetes, tacones, suelas, calzado moldeado, productos de uso higiénico y farmacéutico y otros similares de hule. Incluye la regeneración y vulcanización de llantas y otros productos de hule.

·     Personas trabajadoras que realizan actividades en la industria petrolera, tales como: refinación del petróleo crudo y petroquímica básica. Incluye la fabricación de gasolinas, aceites pesados, asfaltos, parafinas y otros productos derivados de la refinación del petróleo crudo.

·     Personas trabajadoras que laboran en la fabricación, ensamble y reparación de maquinaria, equipo y sus partes; excepto los eléctricos. Personas trabajadoras en la fabricación y ensamble de maquinaria, equipo e implementos para las industrias de la construcción, extractivas, papel, cemento, petroquímica básica, química; metálicas básicas del hierro, del acero y de metales no ferrosos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

Síndrome anémico:

·     Astenia, Adinamia

·     Disnea

·     Taquicardia, y/o

·     Palidez.

Infecciones frecuentes o graves:

·     Fiebre, y/o

·     Úlceras en boca o lengua.

Otros datos clínicos:

·     Tendencia de formación de hematomas, petequias y equimosis;

·     Hemorragia nasal;

·     Hemorragia de las encías;

·     De los órganos internos;

·     Trombocitopenia, y/o

·     Leucopenia.

·     Anemia.

En mujeres hipermenorrea y en casos graves y/o avanzados amenorrea.

·     Biometría hemática completa con reticulocitos, y

·     Química sanguínea completa.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Biopsia de hueso y aspirado de medula ósea donde se observe la disminución de la celularidad por debajo del 20%;

Para benceno:

·     Ácido trans, trans mucónico urinario.

Para trinitrotolueno:

·     Metahemoglobina sérica, y/o

·     2,4 y 2,6 dinitroaminotolueno urinario.

Para arsénico:

·     Arsénico urinario.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora por meses o años a los agentes causales: Fármacos (acetazolamida, cloranfenicol, fenilbutazona, fenitoína y sulfamidas), sustancias químicas (arsénico, benceno, clorofenonato, éter de monobutilo y trinitrotolueno) y radiaciones ionizantes, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vías de ingreso: respiratoria, por exposición a gases, vapores, humos y polvos, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Fármacos (acetazolamida, cloranfenicol, fenilbutazona, fenitoína y sulfamidas), sustancias químicas (arsénico, benceno, clorofenonato, éter de monobutilo y trinitrotolueno) y radiaciones ionizantes.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Malo.

Para la función: Malo.

Para el trabajo: Malo.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Trastornos de la sangre

Anemia, leucopenia, trombocitopenia por exposición a agentes físicos y químicos, serán evaluados con el mismo procedimiento que para el cáncer.

524

100 %

 

 

Cédula 73

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Anemia hemolítica adquirida.

Fármacos (fenazopiridina, nitrofurantoína, sulfamidas, sulfonas), sustancias químicas (ácido pirogálico, arsina, cobre, estibina y plomo).

Aminas aromáticas, cloratos, dinitrobenceno, fenil hidracina, hidrógeno antimoniado e hidrógeno arseniado.

Código CIE-11: 3A20, 3A21

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras expuestas en las industrias editoriales, de impresión y conexas: personas trabajadoras de litografía, imprentas, rotativas y serigrafistas. Industrias químico-farmacéuticas y de medicamentos: empacadores, mezcladores y operadores en los procesos de fármacos. Personas trabajadoras en la industria minera, tales como: barrenadores, perforistas, operarios de maquinaria y equipo de extracción minera. Personas trabajadoras de la industria petrolera, tales como: operadores del refinado y transformación del petróleo. Industria química: empacadores, mezcladores, operarios y supervisores en la elaboración de productos químicos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

Síndrome anémico:

·     Disnea)

·     Astenia y adinamia;

·     Taquicardia

·     Palidez.

Signos y síntomas:

·     Fiebre;

·     Escalofríos;

·     Cefalea

·     Dorsalgia;

·     Dolor en abdomen y extremidades;

·     Fatiga;

·     Palidez;

·     Dificultad respiratoria;

·     Taquipnea;

·     Ictericia;

·     Orina turbia de color rojo u oscuro;

·     Esplenomegalia, y/o

·     Hepatomegalia.

·     Biometría hemática completa;

·     Química sanguínea completa;

·     Examen general de orina;

·     Coombs directo e indirecto y

·     Bilirrubina directa e indirecta.

 

Estudios de gabinete

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

 

Otros estudios que podrán ser solicitados para el diagnóstico e identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Electroforesis de proteínas en suero;

·     Fe sérico;

·     Capacidad total de fijación del hierro;

·     Índice de saturación Fe;

·     Niveles de ferritina en sangre;

·     Metahemoglobina sérica, y/o

·     Pruebas de función renal.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Fármacos (acetazolamida, cloranfenicol, fenilbutazona, fenitoína y sulfamidas), sustancias químicas (arsénico, benceno, clorofenonato, éter de monobutilo y trinitrotolueno) y radiaciones ionizantes, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vías de ingreso: respiratoria, por exposición a gases, vapores, humos y polvos, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

El periodo de latencia entre la exposición misma y la enfermedad puede variar desde meses hasta años.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Fármacos (acetazolamida, cloranfenicol, fenilbutazona, fenitoína y sulfamidas), sustancias químicas (arsénico, benceno, clorofenonato, éter de monobutilo y trinitrotolueno) y radiaciones ionizantes.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Reservado de acuerdo con la evolución.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con la evolución.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Aparato genitourinario

La insuficiencia renal crónica se evaluará conforme a la Tabla X.

503

(Tabla X)

 

 

Cédula 74

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Otras arritmias cardiacas.

Exposición ocupacional a arsénico, carbamatos, derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos (diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-1-2-etano, 1,1,1,-tricloroetano, dicloroetileno, tricloroetileno, dicloropropano, cloropropileno o cloruro de alilo, cloro-2-butadieno, cloruro de metileno, tetracloroetileno o percloroetileno y tetracloruro de carbono) y productos orgánicos fosforados.

Código CIE-11: BC9Y, BC9Z

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras expuestas en la preparación, manipulación y empleo de los hidrocarburos clorados y bromados de la serie alifática; de los productos que lo contengan, especialmente en el empleo como agentes de extracción de grasas y como disolventes.

·     Personas trabajadoras que laboran en la fabricación de ciertos desinfectantes; anestésicos, antisépticos y otros productos de la industria farmacéutica y química; polímeros de síntesis; refinado de aceites minerales; fabricación y reparación de aparatos e instalaciones frigoríficas, y fabricación y utilización de pinturas, disolventes, decapantes, barnices y látex.

·     Personas trabajadoras que utilizan plaguicidas, productos de limpieza y desengrasantes en tintorerías, preparación y empleo de lociones de peluquería. Personas trabajadoras que laboran en reparación y relleno de aparatos extintores de incendio; desengrasado y limpieza de piezas metálicas. Asimismo, utilizan los agentes causales en anestesia quirúrgica y gabinete básicos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

Fase aguda:

·     Mareo, cefalea, náusea, somnolencia, letargo, palpitaciones, síncope;

·     Ataxia, nistagmo y habla farfullante, y/o

·     Contracciones auriculares o ventriculares prematuras.

Fase crónica:

·     Taquicardia supraventricular o ventricular;

·     Contracciones auriculares o ventriculares  prematuras, y/o

·     Bradiarritmias, bloqueo auriculoventricular, arritmia ventricular de escape o asistolia por la exposición prolongada o intensa.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones, y

·     Monitoreo electrocardiográfico de Holter de 24 horas.

Otros estudios que podrán ser solicitados para el diagnóstico e identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Ecocardiografía.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora por meses o años a los agentes causales: Arsénico, carbamatos, derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos (diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-1-2-etano, 1,1,1,-tricloroetano, dicloroetileno, tricloroetileno, dicloropropano, cloropropileno o cloruro de alilo, cloro-2-butadieno, cloruro de metileno, tetracloroetileno o percloroetileno y tetracloruro de carbono) y productos orgánicos fosforados, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vías de ingreso: respiratoria, por exposición a gases, vapores, humos y polvos, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

 

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Arsénico, carbamatos, derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos (diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-1-2-etano, 1,1,1,-tricloroetano, dicloroetileno, tricloroetileno, dicloropropano, cloropropileno o cloruro de alilo, cloro-2-butadieno, cloruro de metileno, tetracloroetileno o percloroetileno y tetracloruro de carbono) y productos orgánicos fosforados.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Reservado de acuerdo con su evolución.

Para la función: Reservado de acuerdo con su evolución.

Para el trabajo: Limitante de acuerdo con su carga física y/o mental del trabajo.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Corazón

Insuficiencia cardiaca clase II.

460

20 a 40%

Insuficiencia cardiaca clase III.

461

41 a 90%

Insuficiencia cardiaca clase IV.

462

91 a 100%

Insuficiencia valvular grado I.

463

20 a 40%

Insuficiencia valvular grado II.

464

41 a 70%

Insuficiencia valvular grado III.

465

71 a 100%

Bloqueo auriculoventricular incompleto grado I.

466

20%

Bloqueo auriculoventricular incompleto grado II (mobitz I o mobitz II).

467

25%

Bloqueo auriculoventricular completo grado III.

468

30%

 

 

Cédula 75

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Hipertensión arterial, aterosclerosis y cardiopatía isquémica.

Exposición ocupacional a sustancias químicas: disulfuro de carbono y plomo, monóxido de carbono, nitroglicerina y otros derivados del ácido nítrico.

Código CIE-11: BA00Z, BA04Y, BD40, BA42, BA51, BA51.Y

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras expuestas a la industria agrícola, tales como: servicios de fumigación, desinfección y control de plagas. Comprende a las empresas que realizan actividades de fumigación, desinfección y control de plagas en plantaciones agrícolas, establecimientos industriales, comerciales, de servicios y del hogar. Personas trabajadoras que utilizan como componente de rodenticidas, e insecticidas o parasiticidas en almacenamiento de productos agrícolas.

·     Personas trabajadoras que laboran en la industria química, tales como: servicios de laboratorio para la industria en general. Comprende a las empresas que se dedican a prestar servicios de laboratorio, en forma independiente, a diversos tipos de actividades y ramas industriales, tales como: construcción, metal-mecánica, química, textil, metalúrgica, farmacéutica, alimenticia, agrícola y otras; así como a las que se dedican al diagnóstico y control ambiental.

·     Personas trabajadoras expuestas a disulfuro de carbono, tales como: cementos de neopreno; combustibles para cohetes, tales como: disolvente de aceites, bromuros, caucho, ceras, fosfatos, grasas, gutapercha, resinas, selenio, sulfuros y yoduros; en la fabricación de fósforos; extracción de agentes volátiles de las flores y extracción del azufre; fabricación de mastiques y colas; preparación de la carbanilina como aceleradores de vulcanización del hule; removedores de pinturas, barnices o tratamiento de los suelos, y tetracloruro de carbono. Personas trabajadoras expuestas a estas sustancias en procesos de almacenamiento, aplicación, mantenimiento, manejo y producción.

·     Personas trabajadoras que utilizan ácido nítrico: barnices, colorantes, colodión, cuero sintético, explosivos, lacas, nitrocelulosa, producción de abonos orgánicos y seda artificial.

·     Personas trabajadoras expuestas a nitroglicerina, que se dedican a la fabricación de explosivos y en la industria farmacéutica.

·     Personas trabajadoras que laboran en las industrias químico-farmacéuticas y de medicamentos. Comprende a las empresas que se dedican a la industrialización de materias primas químico-farmacéuticas, a través de extracción, desarrollo, síntesis y otros similares, así como a la fabricación de medicamentos, acondicionamiento y envase de los mismos. Personas trabajadoras que se dedican a la fabricación de perfumes y cosméticos. Personas trabajadoras que realizan labores de formulación, elaboración y envase de esencias, perfumes, cosméticos, lociones, desodorantes, fijadores para el cabello y otros productos de tocador.

·     Personas trabajadoras de los servicios de revelado fotográfico. Comprende a las empresas que se dedican a la prestación de servicios de revelado fotográfico industrial. Personas trabajadoras de la industria textil dedicadas a la manufactura de seda artificial del tipo celofán, fibras, viscosa y rayón. Personas trabajadoras que laboran en la fabricación de productos y partes pre construidas de concreto. De igual forma, comprende a las empresas que, a base de concreto, se dedican a la fabricación de tubos, bloques, vigas, postes, tabiques, módulos para casas, lavaderos y otras partes pre construidas de concreto. Excepto los productos y partes de asbesto-cemento, de granito y el montaje de los productos mencionados y clasificados por separado.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

Hipertensión arterial:

·     Acúfenos;

·     Astenia y adinamia;

·     Cefalea;

·     Fosfenos;

·     Mareo, y/o

·     Palpitaciones.

Cardiopatía isquémica:

·     Arritmia;

·     Diaforesis;

·     Disnea;

·     Dolor precordial;

·     Palpitaciones, y/o

·     Taquicardia.

Se pueden presentar alteraciones por micro y macro angiopatía en ojos y cerebro.

·     Biometría hemática completa;

·     Química sanguínea completa, y

·     Examen general de orina.

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones;

·     Prueba de ejercicio cardiopulmonar, y

·     Serie cardiaca.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Electroneuromiografía;

·     Evaluación oftalmológica;

·     Pruebas de función renal;

·     Tomografía axial computarizada de cráneo;

·     Monitoreo electrocardiográfico de Holter de 24 horas, y/o

·     Ecocardiografía.

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora por meses o años a los agentes causales: Disulfuro de carbono y plomo, monóxido de carbono, nitroglicerina y otros derivados del ácido nítrico, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vías de ingreso: respiratoria, por exposición a gases, vapores, humos y polvos, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Disulfuro de carbono y plomo, monóxido de carbono, nitroglicerina y otros derivados del ácido nítrico.

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno para la hipertensión bajo control.

Reservado para Infarto del miocardio, insuficiencia renal crónica o secuelas de hemorragia cerebral, de acuerdo a evolución.

Para la función: Reservado de acuerdo con evolución.

Para el trabajo: Limitante de acuerdo con la evolución y secuelas.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Cabeza

Cráneo

Monoplejia superior.

300

70%

Monoparesia superior.

301

20 a 40%

Monoplejia inferior, marcha espasmódica.

302

40 a 70%

Monoparesia inferior, marcha posible.

303

20 a 40%

Paraplejia.

304

100%

Paraparesia, marcha posible.

305

50 a 70%

Paraparesia, marcha imposible.

306

70 a 90%

Hemiplejia.

307

70 a 90%

Hemiparesia.

308

20 a 60%

Ojos

Ceguera total, con conservación o pérdida de los globos oculares.

346

100%

Pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede ser mejorada con anteojos) de la agudeza visual (visión restante con corrección óptica). Véase Tabla I.

347

(Tabla I)

Pérdida o disminución permanente de la agudeza visual en sujetos monóculos. Ceguera o visión inferior a 0.05 en el ojo contralateral (visión restante con corrección óptica). Ver Tabla II.

348

(Tabla II)

Al aceptarse en servicio a las personas trabajadoras, se considerará para reclamaciones posteriores por pérdida de la agudeza visual, que tienen la unidad, aunque tuvieran 0. 8 (8 décimos en cada ojo).

349

---

Deficiencia visual por déficit del campo visual binocular

Cuadrantanopsia homónima (derecha o izquierda).

350

26%

Cuadrantanopsia bitemporal.

351

26%

Deficiencia visual por déficit concéntrico del campo visual unilocular

Pérdida total o parcial de un cuadrante.

352

13%

Pérdida total o parcial de dos cuadrantes.

353

26%

Pérdida total o parcial de tres cuadrantes.

354

40%

Pérdida total o parcial de los cuatro cuadrantes.

355

50%

Los escotomas se valuarán según la determinación de pérdida del campo visual, aplicando las fracciones anteriores.

356

---

Deficiencia visual por déficit concéntrico del campo visual

Nictalopía adquirida.

357

30%

Estrechamiento del campo visual, con conservación de 30 grados o más,  en un solo ojo.

358

10 a 15%

Estrechamiento del campo visual, con conservación de 30 grados o más,  en ambos ojos.

359

20 a 30%

Estrechamiento del campo visual, con conservación de menos de 30 grados en un solo ojo.

360

30 a 50%

Estrechamiento del campo visual, con conservación de menos de 30 grados, en ambos ojos.

361

30 a 100%

Hemianopsias verticales

Homónimas, derecha o izquierda.

362

40 a 50%

Heterónimas binasales.

363

40 a 50%

Heterónimas bitemporales.

364

50 a 60%

Hemianopsias horizontales

Superiores.

365

10 a 15%

Inferiores.

366

30 a 50%

Hemianopsia en sujetos monóculos (visión conservada en un ojo y abolida o menor a 0.05 en el contralateral), con visión central

Nasal.

367

60 a 70%

Inferior.

368

70 a 80%

Temporal.

369

80 a 90%

En los casos de hemianopsia con pérdida de la visión central uni o bilateral se agregará al porcentaje de valuación correspondiente a la hemianopsia, el relativo a la visión restante, observándose lo dispuesto en el artículo 494 de la Ley Federal del Trabajo.

370

--

Corazón

Cardiopatía hipertensiva sin complicaciones.

458

20 a 40%

Cardiopatía hipertensiva con complicaciones de insuficiencia renal crónica, secuelas de hemorragia cerebral, infarto del miocardio, con o sin disfunción ventricular.

459

100%

Insuficiencia cardiaca clase II.

460

20 a 40%

Insuficiencia cardiaca clase III.

461

41 a 90%

Insuficiencia cardiaca clase IV.

462

91 a 100%

Insuficiencia valvular grado I.

463

20 a 40%

Insuficiencia valvular grado II.

464

41 a 70%

Insuficiencia valvular grado III.

465

71 a 100%

Aparato genitourinario

La insuficiencia renal crónica se evaluará conforme a la Tabla X.

503

(Tabla X)

Clasificaciones diversas

La pérdida de ambos ojos, ambos brazos arriba del codo, desarticulación de la cadera de ambos lados o de un brazo arriba del codo y de una pierna arriba de la rodilla del mismo lado, lesión medular por cualquier traumatismo que produzca parálisis completa de los miembros inferiores con trastornos esfinterianos, demencia, se considerarán como incapacidad permanente total.

515

100 %

 

 

Cédula 76

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Insuficiencia venosa periférica crónica.

Bipedestación estática prolongada y sedentación estática prolongada.

Código CIE-11: BD74Z

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras que permanecen de pie o sentadas por tiempo prolongado o realizan marchas prolongadas con o sin manejo de bultos pesados, tales como: cajeras, carteros, chóferes de transporte terrestre, cirujanos, dentistas, personas empleadas de mostrador, enfermeras de quirófano, estibadores, estilistas, peluqueros, meseros, policías, secretarias, tipógrafos, vendedores y vigilantes.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

·     Edema de las piernas o de tobillos;

·     Dolor intenso, pesadez o calambres en las piernas;

·     Dolor que empeora al pararse;

·     Dolor que mejora al elevar las piernas;

·     Cambios en el color de la piel alrededor de los tobillos;

·     Cambios tróficos de la piel de piernas y tobillos, y/o

·     Úlceras en las piernas y en los tobillos.

 

 

Estudios de gabinete

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

 

Otros estudios que podrán ser solicitados para el diagnóstico e identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Ultrasonografía Doppler de flujos vasculares, o

·     Pletismografía de miembros inferiores.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales: Bipedestación estática prolongada y sedentación estática prolongada, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Bipedestación estática prolongada y sedentación estática prolongada.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Reservado a evolución.

Para el trabajo: Limitante de acuerdo con la evolución y complicaciones.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Vasos

Las secuelas y lesiones arteriales y venosas se valuarán de acuerdo con la magnitud de las alteraciones orgánicas y los trastornos funcionales que produzcan (amputaciones, rigideces articulares, lesiones de los nervios periféricos, atrofia de masas musculares, entre otros.). En caso de lesiones bilaterales, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada miembro, sin que en ningún caso sobrepasen del cien por ciento.

178

---

Tromboflebitis crónica.

278

15 a 25%

Ulceras varicosas recidivantes con escasa respuesta a tratamiento, según su extensión.

279

8 a 20%

Varices con edema crónico, cambios tróficos de piel, no controlables y no susceptibles de tratamiento médico quirúrgico.

280

8 a 20%

En caso de lesiones bilaterales se sumarán los porcentajes correspondientes a cada miembro, sin que en ningún caso sobrepasen del cien por ciento.

281

--

 

 

Cédula 77

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Otras enfermedades vasculares periféricas, síndrome de vibración de mano y brazo (enfermedad del dedo blanco, síndrome de raynaud).

Exposición ocupacional a vibraciones localizadas o segmentarias de los miembros superiores (antebrazo, brazo, hombro, mano o dedos de la mano) o por sustancias químicas tóxicas y tipificadas por el cloruro de vinilo.

Código CIE-11: BE2Y, BD42.1

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras expuestas de las industrias de la construcción, química, farmacéutica y de servicios de salud.

·     Personas trabajadoras expuestas a las vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por máquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a 250 Hz). Puestos de trabajo en los que se manejan maquinarias que transmitan vibraciones como: desbrozadoras, esmeriles, martillo neumático, perforadoras, pulidoras, punzones, sierras mecánicas, taladros a percusión y taladros. Personas trabajadoras que utilizan remachadoras y pistolas de sellado.

·     Personas trabajadoras que laboran en la producción y síntesis del policloruro de vinilo (PVC) que se exponen al monómero, como en las industrias donde se dedican a la fabricación de tuberías, perfiles de ventanas, impermeabilización de láminas, techos y productos para revestimientos de suelo. Trabajos en los que se exponen al apoyo de la región tenar e hipotenar de la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo y rígido, así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta percutante. Personas trabajadoras que se dedican a la fabricación de bolsas de plástico, catéteres, plasma y sangre o suero.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

·     Artralgias en miembros superiores recurrentes (específico en mano);

·     Parestesias de los dedos de las manos, y/o

·     Fenómeno de Raynaud.

Ocurren crisis que pueden durar de 15 minutos hasta 2 horas, suelen ser reversibles si el individuo es retirado de la vibración, los episodios pueden presentarse por varios meses.

En la siguiente fase existe:

·     Hiperemia reactiva que se acompaña de eritema e inflamación;

·     Dolor agudo pulsátil en miembros superiores;

·     Parestesias en miembros superiores;

·     Signo de Tinnel, y/o

·     Maniobra de Allen positivos.

El diagnóstico clínico es generalmente suficiente con la asociación del agente causal.

Para cloruro de vinilo:

·     Determinación de:

o    Cloruro de vinilo en sangre; o

o    Ácido tiodiglicólico en orina.

·     Pruebas de función hepática, y/o

·     Biometría hemática completa.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Pruebas de función neurológica;

·     Ultrasonografía Doppler de flujos vasculares, o

·     Pletismografía.

Otros estudios que podrán ser solicitados para el diagnóstico e identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Mediciones del umbral a la percepción;

·     Prueba de estimulación con frío, y/o

·     Sensibilidad vibrotáctil.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora por meses o años a los agentes causales: Vibraciones localizadas o segmentarias de los miembros superiores (antebrazo, brazo, hombro, mano o dedos de la mano) o por sustancias químicas tóxicas y tipificadas por el cloruro de vinilo, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vías de ingreso: respiratoria y cutánea, por contacto directo para el caso del cloruro de vinilo.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Vibraciones localizadas o segmentarias de los miembros superiores (antebrazo, brazo, hombro, mano o dedos de la mano) o por sustancias químicas tóxicas y tipificadas por el cloruro de vinilo.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Reservado de acuerdo con la evolución.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con la evolución y secuelas.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Vasos

Las secuelas y lesiones arteriales y venosas se valuarán de acuerdo con la magnitud de las alteraciones orgánicas y los trastornos funcionales que produzcan (amputaciones, rigideces articulares, lesiones de los nervios periféricos, atrofia de masas musculares, entre otros.). En caso de lesiones bilaterales, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada miembro, sin que en ningún caso sobrepasen del cien por ciento.

178

---

 

Grupo IV. Trastornos mentales

 

 

Cédula 78

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Trastorno de ansiedad.

Factores de riesgo psicosocial laboral, tales como:

Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos.

Código CIE-11: 6B00, 6B01, 6B02

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras del sector público y privado, relacionadas con salud, educación, transporte (terrestre, aéreo y marítimo), atención a usuarios, seguridad pública y privada, fuerzas armadas, atención de desastres y urgencias, así como personas trabajadoras del buceo industrial, del sector comercio, industrial, bancario y financiero. Puede presentarse en cualquier persona trabajadora y puesto de trabajo, su gravedad dependerá de los factores de riesgo psicosocial laborales negativos enfrentados y las características de exposición a ellos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

Los síntomas no son una manifestación de otra afección médica y no se deben a los efectos de una sustancia o medicamento en el sistema nervioso central.

Los factores de riesgo psicosocial laboral producen un cambio significativo y desadaptativo de la persona trabajadora lo que causa o exacerba los síntomas.

Los síntomas causan un deterioro negativo significativo en las esferas personales, sexuales, familiares, sociales, educativas, laborales y en otras áreas importantes del funcionamiento, con mayor frecuencia relacionadas con el trabajo.

·     Trastorno de pánico o crisis de angustia.

Se presenta en episodios discretos de miedo o aprensión intensos acompañados de la aparición rápida y simultánea de varios síntomas característicos (por ejemplo, taquicardia, sudoración, temblores, dificultad para respirar, dolor en el pecho, mareos o aturdimiento, escalofríos, sofocos, miedo de muerte inminente).

·     Trastorno de ansiedad generalizada.

Se caracteriza por preocupación o ansiedad excesiva, persistente y difícil de controlar por determinados asuntos cotidianos que son desproporcionados en relación con el impacto de los acontecimientos y que generan un deterioro negativo significativo en las esferas personales, sexuales, familiares, sociales, educativas, laborales y en otras áreas importantes del funcionamiento, con mayor frecuencia relacionadas con el trabajo.

Los síntomas están presentes por al menos 6 meses, durante más días con respecto a los días en que no se manifiestan.

·     Con presencia de agorafobia

Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde la sensación de “escapar” puede ser difícil o donde no podría haber ayuda disponible, como usar transporte público, estar en multitudes, estar fuera de casa solo (por ejemplo, en tiendas, oficinas, formado en fila), por ejercicio o por motivo del trabajo.

Las situaciones se evitan activamente, por lo que existe un deterioro negativo significativo en las esferas personales, sexuales, familiares, sociales, educativas, laborales y en otras áreas importantes del funcionamiento, con mayor frecuencia relacionadas con el trabajo.

Síntomas Psíquicos:

·     Preocupación excesiva,

·     Aprehensión,

·     Nerviosismo,

·     Miedo a perder el control,

·     Miedo a volverse loco,

·     Miedo a morir,

·     Miedo a perder el empleo

Síntomas Cognoscitivos:

·     Alteraciones en la capacidad para centrar y mantener la atención, concentración,

·     Fallas en la memoria reciente y episódica.

Alteraciones en la activación y reactividad:

·     Alteraciones del ciclo sueño-vigilia (insomnio pre matinal, inicial, intermitente).

·     Irritabilidad.

·     Respuesta de sobresalto exagerada,

Síntomas de Evitación:

·     Evitación de actividades, lugares, o contactos interpersonales que puedan detonar la ansiedad.

·     Aislamiento social.

Síntomas físicos.

·     Vegetativos.

o    Diaforesis,

o    Sequedad de mucosas,

o    Mareo,

o    Pilo-erección,

o    Parestesias,

o    Sensación de calor.

·     Cardiovasculares.

o    Taquicardia,

o    Sensación de desmayo,

o    Dolor precordial,

o    Síncope.

·     Respiratorio.

o    Taquipnea

·     Gastrointestinales y del ritmo digestivo.

o    Dispepsia,

o    Alteraciones en la motilidad intestinal, (diarrea /estreñimiento),

o    Dolor abdominal,

o    Dificultad para deglutir, disfagia,

o    Meteorismo, aerofagias.

·     Genitourinarios.

o    Micción frecuente,

o    Alteración de la función sexual.

Dependiendo de la valoración clínica de cada caso, se realizarán los estudios necesarios.

·     Química Sanguínea

·     Biometría Hemática

·     Perfil de Lípidos (HDL, LDL,VLDL, Colesterol Total, Triglicéridos)

·     Proteína C reactiva

En caso de ser necesario, se realizarán estudios para descartar causas orgánicas

·     Enzimas Cardiacas (CPKs)

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

En caso de ser necesario, se realizarán estudios para descartar causas orgánicas, tales como:

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones;

·     Electroencefalograma

Dependiendo de cada caso, se deberán aplicar la Entrevista psiquiátrica a profundidad y al menos dos de cada numeral de los instrumentos propuestos, según sea el caso:

1. Evaluación psicológica y/o psiquiátrica:

·     Escala de Hamilton para Evaluación de la Ansiedad;

·     Escala de Ansiedad de Beck (BAI),

·     Escala de MADRS Montgomery-Asberg

·     Escala de Kessler (K10)

·     Escala Sintomática de Estrés (SEPPO-ARO);

·     Escala de Estrés Percibido de Cohen (EEP)

·     Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE);

·     Pruebas psicométricas de Bender y/o WAIS.

·     Cuestionario General de Salud de Goldberg (28), y/o

·     Otros instrumentos psicométricos de sintomatología de ansiedad validados en población mexicana.

2. Evaluación de factores de riesgo psicosocial en el ambiente y puesto de trabajo, asociados a los agentes causales de trastorno de ansiedad:

·     Norma Oficial Mexicana 035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Guía de referencia III

·     Cuestionario de Contenido del Trabajo (JCQ por sus siglas en inglés) del modelo Demanda-Control-Apoyo (Karasek, Theorell);

·     Cuestionario ISTAS21;

·     Cuestionarios del modelo de Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (Siegrist);

·     Cuestionario de Procesos Psicosociales del Trabajo (PROPSIT).

·     Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (DECORE) y/o

·     En caso de Violencia y/o acoso laboral:

o    Inventario de Violencia y Acoso en el Trabajo (IVAPT);

o    Inventario de Hostigamiento Psicológico en el Trabajo (HosPsic)

o    Escala de violencia en el trabajo (EVT)

o    Cuestionarios del modelo de Mobbing y Psychological Terror at Workplace Violencia y Acoso en el Trabajo (Leymann, Heinz);

·     Otros instrumentos psicométricos validados en población mexicana.

Los estudios enunciados a continuación, deberán realizarse en su totalidad:

·     Evaluación del ámbito laboral y desempeño personal: Revisión del expediente de la persona trabajadora en el centro de trabajo y de documentos que pudiera aportar el patrón de las condiciones del trabajo, inspección del puesto de trabajo y entrevista al jefe inmediato superior, colaterales y colaboradores de trabajo, entre otros para confirmar la presencia de los agentes causales de trastorno de ansiedad en el centro y puesto de trabajo y/o actividad laboral.

·     Evaluación para identificar agentes causales extra-laborales del entorno social, a través del psicólogo, psiquiatra y/o trabajador social:

o    Evaluación del entorno familiar;

§   Inventario de Discapacidad de Sheehan (SDI)

o    Evaluación socioeconómica, y

o    Evaluación de acontecimientos vitales estresantes.

§   Escala de reajuste social (Escala de Holmes y Rahe)

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales, tales como: Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Las personas trabajadoras tendrán una exposición al menos de 3 meses a alguno de los agentes causales.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: motivándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno desde el punto de vista biológico. De acuerdo con la respuesta al tratamiento y terapias de apoyo.

Para la función: Reservado, dependerá de la respuesta al tratamiento y la eliminación y/o control de los agentes causales, y a la capacidad de adaptación del trabajador. De acuerdo con la respuesta al tratamiento y terapias de apoyo.

Para el trabajo: Reservado, dependerá de la eliminación y/o control de los agentes causales presentes.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

DEFINICIONES:

1.      Acontecimiento traumático severo: Aquel que se experimenta o presencia en ejercicio o con motivo del trabajo, de un evento o serie de eventos extremadamente amenazantes u horribles, que representan un peligro real para la integridad física y/o psicológica de una o varias personas.

2.      Acoso psicológico laboral: Aquellos actos que dañan la estabilidad psicológica, la personalidad, la dignidad o integridad del trabajador. Consiste en acciones de intimidación sistemática y persistente, tales como: descrédito, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales llevan a la persona trabajadora a la depresión, al aislamiento, a la pérdida de su autoestima. Para efectos de esta tabla no se considera el acoso sexual.

3.      Cargas de Trabajo: Se refieren a las exigencias que el trabajo impone a la persona trabajadora y que exceden su capacidad, pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, así como demandas contradictorias o inconsistentes, implican también el conjunto de obligaciones explicitas e implícitas en el desempeño de un puesto de trabajo, cuyos resultados no pueden ser transferidos a otras personas, que tienen un impacto importante en la empresa y otras personas, lo que exige de a la persona trabajadora un esfuerzo adicional para mantener el control de los diversos factores que las determinan. La persona trabajadora debe asumir directamente la responsabilidad de: dirigir, coordinar, participar, resguardar información confidencial, vigilar la salud y seguridad de otro.

4.      Condiciones de trabajo deficientes e insalubres: Son labores peligrosas o insalubres las que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud física y mental del trabajador, incluye a la mujer en estado de gestación, y al producto.

5.      Condiciones Inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de los procedimientos o medidas de seguridad dispuestos en este Reglamento y las Normas, y que pueden conllevar la ocurrencia de incidentes, Accidentes y Enfermedades de Trabajo o daños materiales al Centro de Trabajo;

6.      Condiciones Peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden poner en Riesgo la salud, la integridad física o la vida de las personas trabajadoras, o dañar las instalaciones del Centro de Trabajo;

7.      Falta de control y autonomía sobre el trabajo: Se denomina como la escasa o inexistente posibilidad que tiene la persona trabajadora para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en la realización de sus actividades.

8.      Inestabilidad laboral: Se refiere a la falta de certeza de mantener el empleo o que pueda ser despedido sin las garantías previstas en la ley.

9.      Interferencia en la relación trabajo-familia. Surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales; es decir, cuando de manera constante se tienen que atender responsabilidades laborales durante el tiempo dedicado a la vida familiar y personal, o se tiene que laborar fuera del horario de trabajo;

10.    Hostigamiento laboral: El ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas.

11.    Jornadas laborales mayores a las que establece la ley: Son aquellas contrarías a la Ley Federal del Trabajo.

12.    Liderazgo negativo en el trabajo: Hace referencia al tipo de relación que se establece entre el patrón o, sus representantes y las personas trabajadoras, cuyas características influyen en la forma de trabajar y en las relaciones de un área de trabajo y que está directamente relacionado con la actitud agresiva y/o impositiva; falta de claridad de las funciones en las actividades, y escaso o nulo reconocimiento y retroalimentación del desempeño.

13.    Malos tratos en el trabajo: Aquellos actos consistentes en insultos, burlas, humillaciones y/o ridiculizaciones del trabajador, realizados de manera continua y persistente (más de una vez y/o en diferentes ocasiones).

14.    Reconocimiento o compensación laboral: Cualquier iniciativa por parte del patrón encaminada a valorar y/o recompensar el trabajo así como motivar el buen desempeño del trabajador, tales como: hacer reconocimiento por escrito, publicar logros, otorgar premios, bonos, etc.

15.    Relaciones negativas en el trabajo: Se refiere a la interacción que se establece en el contexto laboral y abarca aspectos como la imposibilidad de interactuar con los compañeros de trabajo para la solución de problemas relacionados con el trabajo, y características desfavorables de estas interacciones en aspectos funcionales como deficiente o nulo trabajo en equipo y apoyo social,

16.    Retroalimentación del desempeño: Proceso de comunicación que se desarrolla entre un jefe y las personas trabajadoras a cargo, posterior a una evaluación sobre el desarrollo de las tareas asignadas, con el fin de exponer diversos puntos sobre su desempeño y garantizar la mejora continua.

17.    Ritmo de trabajo acelerado: Es la rapidez para realizar una determinada tarea en un plazo corto o estricto que implica una concentración elevada, limita en número y duración de las pausas o involucra trabajar tiempo adicional a la jornada para cumplir con los resultados esperados y favorece la fatiga.

18.    Trabajo indigno o indecente: Aquél en el que no se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; no se tiene acceso a la seguridad social y no se percibe un salario remunerador; no se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y no se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. No se respetan los derechos colectivos de las personas trabajadoras, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva.

19.    Trabajos peligrosos: Las actividades que, por razones de mantenimiento, se realizan en las instalaciones, equipos críticos o en áreas aledañas al mismo, y que pueden dar origen a un accidente mayor.

20.    Violencia de género: Es un tipo de violencia física, psicológica, simbólica e institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género, que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico.

21.    Violencia laboral: Aquellos actos de hostigamiento, acoso psicológico laboral o malos tratos en contra del trabajador, que pueden dañar su integridad o salud.

CONSIDERACIONES:

1.      Considerar la evolución, agravamiento o recuperación de la sintomatología, así como la posibilidad de reacomodo y/o reinserción en la empresa. Se determinará el grado de afectación física y mental, y se utilizará la incapacidad temporal para el trabajo Posteriormente, en caso de reincorporación al trabajo se podrá utilizar la incapacidad permanente de carácter provisional, y a los dos años, de acuerdo con la ley, la incapacidad permanente, de carácter definitivo.

2.      Tomar en cuenta para hacer el dictamen, la presencia de crisis recurrentes y los tiempos de internamiento.

3.      Recalcar que los trastornos mentales son multicausales.

4.      Resaltar tanto al patrón como al trabajador, la importancia de acciones preventivas para disminuir o abatir, en lo posible, la incidencia de los trastornos mentales.

          Incorporar otros instrumentos de mayor especificidad y con reconocimiento nacional o internacional de validación, que vayan surgiendo conforme al avance médico en el diagnóstico de estos trastornos mentales.

 

Cédula 79

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia.

Trabajo en turno nocturno, cambios repetidos del turno nocturno al diurno y viceversa, viajes largos en avión a través de diversas zonas horarias y jornadas laborales mayores a las que establece la ley, que se superponen con todos o una parte de los períodos de sueño nocturno convencionales.

Código CIE-11: 7A62, 7A64, 7A65

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras del sector público y privado, relacionadas con salud, educación, transporte (terrestre, aéreo y marítimo), buceo industrial, atención a usuarios, seguridad pública y privada, fuerzas armadas, atención de desastres y urgencias, así como personas trabajadoras del sector comercio, industrial, bancario y financiero. Puede presentarse en cualquier persona trabajadora y puesto de trabajo, su gravedad dependerá de los factores psicosociales negativos enfrentados y las características de exposición a ellos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

·     Trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia debido al trabajo por turnos.

Se caracteriza por quejas de insomnio y/o somnolencia excesiva que se producen como resultado de los turnos de trabajo que se superponen con todos o una parte de los períodos de sueño nocturno convencionales.

Se asocia con una reducción del tiempo total de sueño. Los síntomas provocan un deterioro negativo significativo en las esferas personales, sexuales, familiares, sociales, educativas, laborales y en otras áreas importantes del funcionamiento, con mayor frecuencia relacionadas con el trabajo.

·     Trastorno del ritmo circadiano de sueño y vigilia, del tipo por cambio de zona horaria

Se caracteriza por un desajuste temporal entre el tiempo del ciclo de sueño y vigilia generado por el reloj circadiano endógeno y el patrón de sueño y vigilia requerido por el viaje transmeridiano a través de al menos dos zonas horarias.

La gravedad y la duración de los síntomas dependen del número de zonas horarias recorridas, la capacidad de dormir durante el viaje, la exposición a las señales de los tiempos circadianos apropiados en el nuevo entorno, la tolerancia a la desalineación circadiana cuando se despierta durante la noche biológica y la dirección del viaje.

Los síntomas resultan en un deterioro negativo significativo en las esferas personales, sexuales, familiares, sociales, educativas, laborales y en otras áreas importantes del funcionamiento, con mayor frecuencia relacionadas con el trabajo.

·     Trastorno por ritmo de sueño y vigilia irregular

Se caracteriza por el sueño que se divide en muchos episodios de duración variable a lo largo de las 24 horas del día. Los pacientes habitualmente se quejan de insomnio o de somnolencia diurna excesiva como resultado de la afección.

Síntomas

·     Alteraciones del ciclo sueño vigilia.

o    Inversión del ciclo sueño-vigilia

o    Insomnio pre matinal, inicial, intermitente

o    Insomnio nocturno

o    Hipersomnia diurna

·     Fatiga crónica;

·     Disfunción cognitiva

o    Dificultad para entender y comprender (capacidad de procesar información)

o    Pérdida de memoria a corto plazo;

o    Dificultad en la toma de decisiones o al hablar;

o    Disminución de la atención y la concentración;

o    Reducción de la coordinación visomotriz;

·     Alteraciones de la vida sexual;

·     Conductas evitativas.

·     Labilidad emocional;

·     Irritabilidad

·     Deterioro de las relaciones familiares, sociales y de otras áreas importantes para el individuo;

·     Trastornos gastrointestinales y del ritmo digestivo;

o    Dispepsia,

o    Alteraciones en la motilidad intestinal, (diarrea /estreñimiento),

o    Dolor abdominal.

o    Dificultad para deglutir, disfagia.

o    Meteorismo, aerofagias.

·     Cefalea;

·     Dolores musculares;

·     Sobrepeso u obesidad;

·     Respuestas fisiológicas relacionadas con el estrés que causan, exacerban o se relacionan con otras enfermedades o trastornos.

o    Cardiopatía isquémica;

o    Enfermedad cerebrovascular;

o    Hipertensión arterial secundaria;

o    Enfermedad Ácido-Péptica.

o    Síndrome del intestino irritable

Su gravedad dependerá del ciclo de rotación, tiempo trabajando de noche, frecuencia de los viajes, entre otros.

Para descartar patologías de origen físico orgánicas, realizar:

·     Perfil tiroideo

 

Dependiendo de la valoración clínica de cada caso, se realizarán los estudios necesarios, tales como:

·     Química Sanguínea

·     Biometría Hemática

·     Perfil de Lípidos (HDL, LDL,VLDL, Colesterol Total, Triglicéridos)

·     Pruebas de Funcionamiento Hepático.

·     Proteína C reactiva

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones, y

·     Polisomnografía.

Dependiendo de la valoración clínica de cada caso, se deberán aplicar los estudios propuestos:

1.   Evaluación psiquiátrica:

·     Entrevista psiquiátrica a profundidad.

2.   Evaluación clínica especializada de la somnolencia:

·     Escala de somnolencia de Epworth, y/o

·     Evaluación del patrón sueño/vigilia (Pittsburgh).

3.   Cuestionario de Síntomas de Fatiga Yoshitake:

·     Otros instrumentos validados en población mexicana.

4.   Evaluación del ámbito laboral y desempeño personal: Revisión de documentos que pudiera aportar el patrón de las condiciones del trabajo, inspección del puesto de trabajo y entrevista al jefe inmediato superior, colaterales y colaboradores de trabajo, entre otros para confirmar la presencia de los agentes causales de trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia en el centro y puesto de trabajo y/o actividad laboral.

5.   Evaluación de la composición corporal:

·     Índice cintura-cadera´

·     Índice cintura-estatura

·     Índice de masa corporal

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales, tales como: Trabajo en turno nocturno, cambios repetidos del turno nocturno al diurno y viceversa, viajes largos en avión a través de diversas zonas horarias y jornadas laborales mayores a las que establece la ley, que se superponen con todos o una parte de los períodos de sueño nocturno convencionales, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Las personas trabajadoras tendrán una exposición de por lo menos 1 mes.

Se deberá corroborar la presencia de los agentes causales mediante los roles de turno, la bitácora de viaje y registros de asistencia, entre otros.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Trabajo en turno nocturno, cambios repetidos del turno nocturno al diurno y viceversa, viajes largos en avión a través de diversas zonas horarias y jornadas laborales mayores a las que establece la ley, que se superponen con todos o una parte de los períodos de sueño nocturno convencionales.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno desde el punto de vista biológico. De acuerdo con la respuesta al tratamiento y terapias de apoyo.

Para la función: Reservado, dependerá de la respuesta al tratamiento y la eliminación y/o control de los agentes causales, y a la capacidad de adaptación del trabajador. De acuerdo con la respuesta al tratamiento y terapias de apoyo.

Para el trabajo: Reservado, dependerá de la eliminación y/o control de los agentes causales presentes.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

CONSIDERACIONES:

1.      Considerar la evolución, agravamiento o recuperación de la sintomatología, así como la posibilidad de reacomodo y/o reinserción en la empresa. Se determinará el grado de afectación física y mental, y se utilizará la incapacidad temporal para el trabajo Posteriormente, en caso de reincorporación al trabajo se podrá utilizar la incapacidad permanente de carácter provisional, y a los dos años, de acuerdo con la ley, la incapacidad permanente, de carácter definitivo.

2.      Tomar en cuenta para hacer el dictamen, la presencia de crisis recurrentes y los tiempos de internamiento.

3.      Recalcar que los trastornos mentales son multicausales.

4.      Resaltar tanto al patrón como al trabajador, la importancia de acciones preventivas para disminuir o abatir, en lo posible, la incidencia de los trastornos mentales.

5.      Incorporar otros instrumentos de mayor especificidad y con reconocimiento nacional o internacional de validación, que vayan surgiendo conforme al avance médico en el diagnóstico de estos trastornos mentales.

 

Cédula 80

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Trastornos asociados con el estrés (grave y de adaptación).

Factores de riesgo psicosocial laboral, tales como:

Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos.

Código CIE-11: 6B40, 6B43, QD85, 6E40

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras del sector público y privado, relacionadas con salud, educación, transporte (terrestre, aéreo y marítimo), buceo industrial, atención a usuarios, seguridad pública, fuerzas armadas, atención de desastres y urgencias, así como personas trabajadoras del sector comercio, industrial y bancario. Puede presentarse en cualquier persona trabajadora y puesto de trabajo, su gravedad dependerá de los factores psicosociales laborales negativos enfrentados y las características de exposición a ellos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

Los síntomas no son una manifestación de otra afección médica y no se deben a los efectos de una sustancia o medicamento en el sistema nervioso central. No hay antecedentes de episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos.

Los factores de riesgo psicosocial laboral producen un cambio significativo y desadaptativo de la persona trabajadora lo que causa o exacerba los síntomas.

Los síntomas causan un deterioro negativo significativo en las esferas personales, sexuales, familiares, sociales, educativas, laborales y en otras áreas importantes del funcionamiento, con mayor frecuencia relacionadas con el trabajo.

·     Trastorno de estrés postraumático

Trastorno caracterizado por la imposibilidad de recuperarse, después de experimentar o presenciar en ejercicio o con motivo del trabajo, un evento o serie de eventos extremadamente amenazantes u horribles, que representan un peligro real para la integridad física y/o psicológica de una o varias personas, por ejemplo: desastres naturales, violencia social (asaltos con violencia, secuestros, actos de terror, tortura, extorsión y homicidios), muerte de otra persona, accidentes graves o mortales (explosiones, derrumbes, amputaciones, machacamientos, caídas de gran altura, descargas eléctricas de alta tensión, ahogamientos, quemaduras, etc.), violencia física y sexual.

Se caracteriza por todo lo siguiente:

·     Volver a experimentar el evento o eventos traumáticos en el presente en forma de vívidos recuerdos intrusivos, flashbacks o pesadillas. Ocurre a través de una o múltiples modalidades sensoriales y típicamente va acompañada de emociones fuertes o abrumadoras, particularmente miedo u horror, y fuertes sensaciones físicas;

·     Evitar pensamientos y recuerdos del evento o eventos, o evitar actividades, situaciones o personas que recuerden el evento (s); y

·     Percepciones persistentes de una amenaza actual acentuada

Temporalidad

1. Agudo:

Deberá presentar los síntomas desde 1 día hasta 1 mes.

2. Crónico:

Deberá presentar los síntomas por más de 1 mes.

3. De expresión retardada:

Los síntomas aparecen después de 6 meses del acontecimiento.

Síntomas Intrusivos:

·     Recuerdos Desagradables repetitivos (imágenes o pensamientos)

·     Sueños desagradables y repetitivos del acontecimiento

·     Re-experimentación del trauma

·     Síntomas ansiosos o pánico al recordar el acontecimiento con síntomas neurovegetativos (palpitación, sudoración, temblor),

Síntomas de Evitación:

·     Intentos de evitar o anular pensamientos, sentimientos o conversaciones relacionadas con el acontecimiento

·     Evitación de actividades, lugares, o contactos interpersonales que recuerden el acontecimiento.

·     Aislamiento social

Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo:

·     Dificultades para recordar aspectos importantes del acontecimiento,

·     Desconfianza,

·     Ralentización

·     Culpa por algo que hizo o dejo de hacer en relación al acontecimiento,

·     Sentimientos negativos, miedo, pánico, ira, culpa, vergüenza,

·     Pérdida de la capacidad para sentir o disfrutar el placer con las cosas que solía disfrutar.

·     Dificultad para experimentar emociones positivas (amor, alegría, confianza, seguridad, felicidad, etc.)

·     Miedo a morir;

Alteraciones en la activación y reactividad:

·     Irritabilidad,

·     Desarrollo de conductas temerarias, parasuicidas, de autoagresión, adicciones,

·     Hipervigilancia,

·     Fallas en la capacidad de concentración,

·     Alteraciones del ciclo sueño-vigilia (insomnio inicial o intermitente),

·     Respuesta de sobresalto exagerada,

·     Síntomas disociativos (Despersonalización, Desrealización),

·     No realización la persona trabajadora en su ámbito laboral;

·     Síndrome de desgaste ocupacional (Síndrome de Quemarse por el Trabajo o Síndrome de Burnout):

Es un síndrome conceptualizado como resultado del estrés laboral crónico que no se ha manejado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones:

1) Sentimientos de falta de energía, agotamiento o desgaste psíquico;

2) Sentimientos negativos o cínicos, endurecimiento emocional, despersonalización, aumento de la distancia mental hacia las personas que va dirigido el trabajo (clientes, proveedores, pacientes, alumnos, público, usuarios, presos, etc.); y

3) Sensación de ineficacia y falta de realización personal en el trabajo y/o pérdida de ilusión por el trabajo y/o pérdida de interés en el trabajo.

El síndrome de desgaste ocupacional debe cumplir con las características de las tres dimensiones mencionadas (Alto agotamiento, alta despersonalización y baja realización personal).

Es exclusivo para personas trabajadoras que su objeto de trabajo son otras personas como las personas trabajadoras de servicios, de atención al público y/o usuarios.

Las personas trabajadoras tendrán una exposición a alguno(s) de los agentes causales al menos de 3 meses.

Solo aplica para el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida.

Alteraciones Psicosomáticas:

·     Cefalea;

·     Fatiga crónica;

·     Taquicardia;

·     Hipertensión;

·     Gastrointestinales;

·     Mialgias;

·     Exacerbación del asma;

·     Trastornos del sueño

Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo:

·     Dificultad para la toma de decisiones

·     Disminución en la concentración;

·     Disminución para centrar la atención;

·     Distractibilidad;

·     Pérdida del interés;

·     Sentimientos de inferioridad;

·     Disminución de la libido;

·     Baja realización personal;

·     Pobre valoración de sí mismo;

·     Baja autoestima profesional;

·     Autopercepción de inmadurez;

·     Autopercepción de deficiencia intelectual;

·     Autopercepción de falta de experiencia y capacidad,

·     Sensación de frustración y fracaso laboral.

·     Alteraciones de la memoria a corto plazo

·     Alteraciones en el aprendizaje de información nueva

Alteraciones Conductuales:

·     Alta despersonalización o cinismo;

·     Conducta deshumanizadas e inestables con usuarios;

·     Ausentismo laboral;

·     Descuido en el aspecto personal;

·     Desarrollo de conductas temerarias, parasuicidas, de autoagresión, adicciones,

·     Trastornos de alimentación,

·     Llanto

·     Disminución de la productividad laboral y calidad de la atención al cliente;

·     Presentismo

·     Incremento de errores en su trabajo

·     Accidentes de trabajo

Alteraciones Emocionales:

·     Alto agotamiento emocional;

·     Distanciamiento ante usuarios;

·     Acciones hostiles

·     Nulo compromiso afectivo;

·     Culpa;

·     Síntomas ansiosos;

·     Síntomas depresivos;

·     Aplanamiento afectivo;

·     Sentimientos de impotencia;

·     Descontento;

·     Preocupación constante;

·     Olvidos;

·     Pensamientos recurrentes

·     Miedos

5. Respuestas fisiológicas relacionadas con el estrés que causan, exacerban o se relacionan con otras enfermedades o trastornos.

·     Cardiopatía isquémica;

·     Enfermedad cerebrovascular;

·     Hipertensión arterial secundaria;

·     Enfermedad Ácido-Péptica.

·     Síndrome del intestino irritable

6. Trastornos somatomorfos

Presentación reiterada de síntomas somáticos acompañados de demandas persistentes de exploraciones clínicas a pesar de repetidos resultados negativos, de exploraciones clínicas y de continuas garantías de los médicos de que los síntomas no tienen una justificación somática.

Aun en los casos en los que realmente estuvieran presentes trastornos somáticos, estos, no explican la naturaleza intensidad de los síntomas ni el malestar y la preocupación que manifiesta el enfermo.

Incluso cuando el comienzo y la evolución de los síntomas guardan una estrecha relación, con acontecimientos biográficos desagradables o con dificultades o conflictos, el enfermo suele resistirse a los intentos de someter a discusión la posibilidad de que las molestias tengan un origen psicológico, lo que puede incluso suceder aun estando presentes síntomas depresivos y ansiosos evidentes.

Los factores de riesgo psicosocial laboral producen un cambio significativo y desadaptativo de la persona trabajadora lo que causa, exacerba o se relaciona con estas enfermedades o trastornos psicosomáticos.

Dependiendo de la valoración clínica de cada caso, se realizarán los estudios necesarios.

Para respuestas fisiológicas relacionadas con el estrés que causan, exacerban o se relacionan con otras enfermedades o trastornos, se solicitara:

·     Química Sanguínea

·     Biometría Hemática

·     Perfil de Lípidos (HDL, LDL, VLDL, Colesterol Total, Triglicéridos)

·     Proteína C reactiva

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones;

·     Electroencefalograma,

·     Pruebas psicométricas: Bender, WAIS y/o Phillips, y/o

·     Estudios ambulatorios de Tensión arterial y de Variabilidad de Frecuencia Cardiaca

Dependiendo de cada caso, se deberán aplicar la Entrevista psiquiátrica a profundidad y al menos dos de cada numeral de los instrumentos propuestos, según sea el caso:

1. Evaluación psicológica y/o psiquiátrica:

·          Entrevista psiquiátrica a profundidad;

·          Escala de Hamilton-A para evaluación de la Ansiedad

·          Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE);

·          Escalas de Beck (BAI) y (BDI)

·          Escala de MADRS Montgomery-Asberg

·          Escala de Kessler (K10)

·          Escala sintomática de estrés (SEPPO-ARO);

·          Escala de estrés percibido de Cohen (EEP)

·          Pruebas psicométricas de Bender y/o WAIS

·          Cuestionario de Síntomas de Fatiga Yoshitake;

·          Cuestionario General de Salud de Goldberg, y/o

·          Otros instrumentos psicométricos validados en población mexicana.

2. Evaluación de factores de riesgo psicosocial en el ambiente y puesto de trabajo, asociados a los agentes causales de trastorno de ansiedad:

·          Norma Oficial Mexicana 035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Guía de referencia III

·          Cuestionario de Contenido del Trabajo (JCQ por sus siglas en inglés) del modelo Demanda-Control-Apoyo (Karasek, Theorell);

·          Cuestionario ISTAS21;

·          Cuestionarios del modelo de Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (Siegrist);

·          Cuestionario de Procesos Psicosociales del Trabajo (PROPSIT).

·          Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (DECORE) y/o

·          Otros instrumentos psicométricos validados en población mexicana.

Los estudios enunciados a continuación, deberán realizarse en su totalidad:

·          Evaluación del ámbito laboral y desempeño personal: Revisión del expediente del trabajador en el centro de trabajo y de documentos que pudiera aportar el patrón de las condiciones del trabajo, inspección del puesto de trabajo y entrevista al jefe inmediato superior, colaterales y colaboradores de trabajo, entre otros para confirmar la presencia de los agentes causales de trastornos asociados con el estrés en el centro y puesto de trabajo y/o actividad laboral.

·          Evaluación para identificar agentes causales extra-laborales del entorno social:

o      Evaluación del entorno familiar;

·          Inventario de Discapacidad de Sheehan (SDI)

o      Evaluación socioeconómica;

o      Evaluación de acontecimientos vitales estresantes,

·          Escala de reajuste social (Escala de Holmes y Rahe), y

o      Determinación del índice de riesgo cardiovascular (Para enfermedades vasculares psicofisiológicas).

Dependiendo de la valoración clínica de cada caso, se deberán aplicar al menos uno de cada rubro de los estudios propuestos:

Para el Síndrome de Estrés Postraumático:

·          Evaluación Global del Estrés Postraumático (EGEP-5)

·          Structured Clinical Interview, SCID, (Spitzer, Williams y Gibsson, 1987, y/o

·          Escala para el TEPT CAPS-1 (Blake et al,1990), y/o

·          Escala diagnóstica de estrés postraumático, PDS (Griffin, 2004), y/o

·          Otros instrumentos psicométricos validados en población mexicana.

Para el Síndrome de desgaste ocupacional (Síndrome de Quemarse por el Trabajo o Síndrome de Burnout):

·          Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT), y

·          Maslach Burnout Inventory (MBI) en sus tres versiones:

o      MBI-HS, para trabajadores de la salud,

o      MBI-ES, para trabajadores de la educación y/o

o      MBI-GS, para el resto de las ocupaciones;

·          Escala de Desgaste Ocupacional

·          Otros instrumentos validados en población mexicana.

Cuando se trate de violencia, hostigamiento y acoso laboral:

·          El Inventario de Violencia y Acoso en el Trabajo (IVAPT);

·          Cuestionarios del modelo de Mobbing y Psychological Terror at Workplace Violencia y Acoso en el Trabajo (Leymann, Heinz);

·          Inventario de Hostigamiento Psicológico en el Trabajo (HosPsic),

·          Escala de violencia en el trabajo (EVT) y/o

·          Otros instrumentos validados.

Para respuestas fisiológicas relacionadas con el estrés que causan, exacerban o se relacionan con otras enfermedades o trastornos:

·          Cuestionario de Contenido del Trabajo (JCQ por sus siglas en inglés) del modelo Demanda-Control-Apoyo (Karasek, Theorell);

·          Cuestionario ISTAS21, y/o

·          Cuestionarios del modelo de Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (Siegrist).

·          Cuestionario de Procesos Psicosociales del Trabajo (PROPSIT).

·          Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (DECORE)

·          Norma Oficial Mexicana 035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Guía de referencia III

·          Escala de Hamilton-A para Evaluación de la Ansiedad

·          Evaluación de la composición corporal:

o      Índice cintura-cadera´

o      Índice cintura-estatura

o      Índice de masa corporal

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales, tales como: Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos.

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

Para la vida: Bueno desde el punto de vista biológico. De acuerdo con la respuesta al tratamiento y terapias de apoyo.

 

Para la función: Reservado, dependerá de la respuesta al tratamiento y la eliminación y/o control de los agentes causales, y a la capacidad de adaptación del trabajador. De acuerdo con la respuesta al tratamiento y terapias de apoyo.

 

Para el trabajo: Reservado, dependerá de la eliminación y/o control de los agentes causales presentes.

 

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Trastornos Mentales

 

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

 

DEFINICIONES:

1.      Acontecimiento traumático severo: Aquel que se experimenta o presencia en ejercicio o con motivo del trabajo, de un evento o serie de eventos extremadamente amenazantes u horribles, que representan un peligro real para la integridad física y/o psicológica de una o varias personas.

2.      Acoso psicológico laboral: Aquellos actos que dañan la estabilidad psicológica, la personalidad, la dignidad o integridad del trabajador. Consiste en acciones de intimidación sistemática y persistente, tales como: descrédito, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales llevan a la persona trabajadora a la depresión, al aislamiento, a la pérdida de su autoestima. Para efectos de esta tabla no se considera el acoso sexual.

3.      Cargas de Trabajo: Se refieren a las exigencias que el trabajo impone a la persona trabajadora y que exceden su capacidad, pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, así como demandas contradictorias o inconsistentes, implican también el conjunto de obligaciones explicitas e implícitas en el desempeño de un puesto de trabajo, cuyos resultados no pueden ser transferidos a otras personas, que tienen un impacto importante en la empresa y otras personas, lo que exige de la persona trabajadora un esfuerzo adicional para mantener el control de los diversos factores que las determinan. La persona trabajadora debe asumir directamente la responsabilidad de: dirigir, coordinar, participar, resguardar información confidencial, vigilar la salud y seguridad de otro.

4.      Condiciones de trabajo deficientes e insalubres: Son labores peligrosas o insalubres las que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud física y mental del trabajador, incluye a la mujer en estado de gestación, y al producto.

5.      Condiciones Inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de los procedimientos o medidas de seguridad dispuestos en este Reglamento y las Normas, y que pueden conllevar la ocurrencia de incidentes, Accidentes y Enfermedades de Trabajo o daños materiales al Centro de Trabajo;

6.      Condiciones Peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden poner en Riesgo la salud, la integridad física o la vida de las personas trabajadoras, o dañar las instalaciones del Centro de Trabajo;

7.      Falta de control y autonomía sobre el trabajo: Se denomina como la escasa o inexistente posibilidad que tiene la persona trabajadora para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en la realización de sus actividades.

8.      Inestabilidad laboral: Se refiere a la falta de certeza de mantener el empleo o que pueda ser despedido sin las garantías previstas en la ley.

9.      Interferencia en la relación trabajo-familia. Surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales; es decir, cuando de manera constante se tienen que atender responsabilidades laborales durante el tiempo dedicado a la vida familiar y personal, o se tiene que laborar fuera del horario de trabajo;

10.    Hostigamiento laboral: El ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas.

11.    Jornadas laborales mayores a las que establece la ley: Son aquellas contrarías a la Ley Federal del Trabajo.

12.    Liderazgo negativo en el trabajo: Hace referencia al tipo de relación que se establece entre el patrón o, sus representantes y las personas trabajadoras, cuyas características influyen en la forma de trabajar y en las relaciones de un área de trabajo y que está directamente relacionado con la actitud agresiva y/o impositiva; falta de claridad de las funciones en las actividades, y escaso o nulo reconocimiento y retroalimentación del desempeño.

13.    Malos tratos en el trabajo: Aquellos actos consistentes en insultos, burlas, humillaciones y/o ridiculizaciones del trabajador, realizados de manera continua y persistente (más de una vez y/o en diferentes ocasiones).

14.    Reconocimiento o compensación laboral: Cualquier iniciativa por parte del patrón encaminada a valorar y/o recompensar el trabajo así como motivar el buen desempeño del trabajador, tales como: hacer reconocimiento por escrito, publicar logros, otorgar premios, bonos, etc.

15.    Relaciones negativas en el trabajo: Se refiere a la interacción que se establece en el contexto laboral y abarca aspectos como la imposibilidad de interactuar con los compañeros de trabajo para la solución de problemas relacionados con el trabajo, y características desfavorables de estas interacciones en aspectos funcionales como deficiente o nulo trabajo en equipo y apoyo social,

16.    Retroalimentación del desempeño: Proceso de comunicación que se desarrolla entre un jefe y las personas trabajadoras a cargo, posterior a una evaluación sobre el desarrollo de las tareas asignadas, con el fin de exponer diversos puntos sobre su desempeño y garantizar la mejora continua.

17.    Ritmo de trabajo acelerado: Es la rapidez para realizar una determinada tarea en un plazo corto o estricto que implica una concentración elevada, limita en número y duración de las pausas o involucra trabajar tiempo adicional a la jornada para cumplir con los resultados esperados y favorece la fatiga.

18.    Trabajo indigno o indecente: Aquél en el que no se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; no se tiene acceso a la seguridad social y no se percibe un salario remunerador; no se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y no se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. No se respetan los derechos colectivos de las personas trabajadoras, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva.

19.    Trabajos peligrosos: Las actividades que, por razones de mantenimiento, se realizan en las instalaciones, equipos críticos o en áreas aledañas al mismo, y que pueden dar origen a un accidente mayor.

20.    Violencia de género: Es un tipo de violencia física, psicológica, simbólica e institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género, que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico.

          Violencia laboral: Aquellos actos de hostigamiento, acoso psicológico laboral o malos tratos en contra del trabajador, que pueden dañar su integridad o salud.

CONSIDERACIONES:

1.      Considerar la evolución, agravamiento o recuperación de la sintomatología, así como la posibilidad de reacomodo y/o reinserción en la empresa. Se determinará el grado de afectación física y mental, y se utilizará la incapacidad temporal para el trabajo Posteriormente, en caso de reincorporación al trabajo se podrá utilizar la incapacidad permanente de carácter provisional, y a los dos años, de acuerdo con la ley, la incapacidad permanente, de carácter definitivo.

2.      Tomar en cuenta para hacer el dictamen, la presencia de crisis recurrentes y los tiempos de internamiento.

3.      Recalcar que los trastornos mentales son multicausales.

4.      Resaltar tanto al patrón como al trabajador, la importancia de acciones preventivas para disminuir o abatir, en lo posible, la incidencia de los trastornos mentales.

          Incorporar otros instrumentos de mayor especificidad y con reconocimiento nacional o internacional de validación, que vayan surgiendo conforme al avance médico en el diagnóstico de estos trastornos mentales.

 

Cédula 81

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Trastorno depresivo.

Factores de riesgo psicosocial laboral, tales como:

Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos.

Código CIE-11: 6A70, 6A71, 6A72, 6A73, 6A7Z

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras del sector público y privado, relacionadas con salud, educación, transporte (terrestre, aéreo y marítimo), atención a usuarios, seguridad pública y privada, fuerzas armadas, atención de desastres y urgencias, así como personas trabajadoras del buceo industrial, del sector comercio, industrial, bancario y financiero. Puede presentarse en cualquier persona trabajadora y puesto de trabajo, su gravedad dependerá de los factores de riesgo psicosocial laborales negativos enfrentados y las características de exposición a ellos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

Los síntomas no son una manifestación de otra afección médica y no se deben a los efectos de una sustancia o medicamento en el sistema nervioso central. No hay antecedentes de episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos.

En caso de:

·     Trastorno depresivo de episodio único

Se caracteriza por la presencia o antecedentes de un episodio depresivo cuando no hay antecedentes de episodios depresivos previos.

·     Trastorno depresivo recurrente

Se caracteriza por antecedentes de al menos dos episodios depresivos separados por un mínimo de varios meses sin perturbación significativa del estado de ánimo.

·     Trastorno distímico

Se caracteriza por un estado de ánimo depresivo persistente (es decir, que dura dos años o más), durante la mayor parte del día, durante más días que los que no se manifiestan. Durante los primeros dos años del trastorno, nunca ha habido un período de dos semanas durante el cual el número y la duración de los síntomas fueran suficientes para cumplir con los requisitos diagnósticos de un episodio depresivo.

·     Trastorno mixto depresivo y de ansiedad

Se caracteriza por síntomas tanto de ansiedad como de depresión más días que durante un período de dos semanas o más. Ningún conjunto de síntomas, considerados por separado, es lo suficientemente grave, numeroso o persistente como para justificar un diagnóstico de otro trastorno depresivo o un trastorno relacionado con la ansiedad.

Síntomas Psíquicos:

·     Ánimo depresivo o disminución del interés en las actividades que ocurren la mayor parte del día, casi todos los días,

·     Humor irritable,

·     Placer disminuido en las actividades laborales y de la vida cotidiana,

·     Autoestima baja,

·     Sentimientos de inutilidad,

·     Sentimientos de culpa excesiva,

·     Sentimientos de desesperanza sobre el futuro,

·     Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio,

·     Disminución de la motivación

Síntomas Cognoscitivos:

·     Alteraciones en la capacidad para centrar y mantener la atención, concentración,

·     Fallas en la memoria episódica.

·     Dificultad para la toma de decisiones,

·     Fallas en el cálculo, abstracción, síntesis, juicio, análisis, fallas en el automonitoreo,

·     Ralentización del pensamiento y lenguaje

·     Flexibilización cognitiva

·     Dificultad en la capacidad de planeación

Síntomas Conductuales:

·     Cambios en el apetito,

·     Retraso psicomotor,

·     Fatiga o disminución de la energía,

·     Alteración de la función sexual,

·     Alteraciones del ciclo sueño vigilia (sueño perturbado o aumento del sueño),

·     Disminución del desempeño laboral

·     Autoagresión, conductas parasuicidas, intento suicida, suicidio.

·     Adicción al trabajo (workaholic)

o    Los síntomas resultan en un deterioro significativo en las áreas de funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes.

Dependiendo de la valoración clínica de cada caso, se realizarán los estudios necesarios.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

En caso de ser necesario, se realizarán estudios para descartar causas orgánicas, tales como:

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones;

·     Electroencefalograma, y/o

 

Dependiendo de cada caso, se deberán aplicar la Entrevista psiquiátrica a profundidad y al menos dos de cada numeral de los instrumentos propuestos, según sea el caso:

1. Evaluación psicológica y/o psiquiátrica:

·     Escala de Hamilton para Evaluación de la Depresión;

·     Escala de Beck (BDI),

·     Escala de ideación suicida (Beck),

·     Escala PHQ-9,

·     Escala de MADRS Montgomery-Asberg,

·     Escala de Kessler (K10),

·     Pruebas psicométricas de Bender y/o WAIS,

·     Cuestionario General de Salud de Goldberg,

·     Pruebas Neuropsicológicas (BANFE, Neuropsi, etc.),

·     Minimental State Examination (MMSE),

·     Escala de evaluación cognitiva de Montreal (MOCA) y/o

·     Otros instrumentos psicométricos de sintomatología de depresión validados en población mexicana.

2. Evaluación de factores de riesgo psicosocial en el ambiente y puesto de trabajo, asociados a los agentes causales de trastorno de ansiedad:

·     Norma Oficial Mexicana 035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Guía de referencia III

·     Cuestionario de Contenido del Trabajo (JCQ por sus siglas en inglés) del modelo Demanda-Control-Apoyo (Karasek, Theorell);

·     Cuestionario ISTAS21;

·     Cuestionarios del modelo de Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (Siegrist);

·     Cuestionario de Procesos Psicosociales del Trabajo (PROPSIT).

·     Inventario de Violencia y Acoso en el Trabajo (IVAT);

·     Escala de violencia en el trabajo (EVT)

·     Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (DECORE) y/o

·     Otros instrumentos psicométricos validados en población mexicana.

Los estudios enunciados a continuación, deberán realizarse en su totalidad:

·     Evaluación del ámbito laboral y desempeño personal: Revisión del expediente de la persona trabajadora en el centro de trabajo y de documentos que pudiera aportar el patrón de las condiciones del trabajo, inspección del puesto de trabajo y entrevista al jefe inmediato superior, colaterales y colaboradores de trabajo, entre otros para confirmar la presencia de los agentes causales de trastorno de ansiedad en el centro y puesto de trabajo y/o actividad laboral.

·     Evaluación para identificar agentes causales extra-laborales del entorno social, a través del psicólogo, psiquiatra y/o trabajador social:

o    Evaluación del entorno familiar;

§  Inventario de Discapacidad de Sheehan (SDI)

o    Evaluación socioeconómica, y

o    Evaluación de acontecimientos vitales estresantes.

§  Escala de reajuste social (Escala de Holmes y Rahe)

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales, tales como: Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Las personas trabajadoras tendrán una exposición a alguno de los agentes causales al menos de 3 meses.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno desde el punto de vista biológico. De acuerdo con la respuesta al tratamiento y terapias de apoyo.

Para la función: Reservado, dependerá de la respuesta al tratamiento y la eliminación y/o control de los agentes causales, y a la capacidad de adaptación del trabajador. De acuerdo con la respuesta al tratamiento y terapias de apoyo.

Para el trabajo: Reservado, dependerá de la eliminación y/o control de los agentes causales presentes.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

 

DEFINICIONES:

1.      Acontecimiento traumático severo: Aquel que se experimenta o presencia en ejercicio o con motivo del trabajo, de un evento o serie de eventos extremadamente amenazantes u horribles, que representan un peligro real para la integridad física y/o psicológica de una o varias personas.

2.      Acoso psicológico laboral: Aquellos actos que dañan la estabilidad psicológica, la personalidad, la dignidad o integridad del trabajador. Consiste en acciones de intimidación sistemática y persistente, tales como: descrédito, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales llevan a la persona trabajadora a la depresión, al aislamiento, a la pérdida de su autoestima. Para efectos de esta tabla no se considera el acoso sexual.

3.      Cargas de Trabajo: Se refieren a las exigencias que el trabajo impone a la persona trabajadora y que exceden su capacidad, pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, así como demandas contradictorias o inconsistentes, implican también el conjunto de obligaciones explicitas e implícitas en el desempeño de un puesto de trabajo, cuyos resultados no pueden ser transferidos a otras personas, que tienen un impacto importante en la empresa y otras personas, lo que exige de la persona trabajadora un esfuerzo adicional para mantener el control de los diversos factores que las determinan. La persona trabajadora debe asumir directamente la responsabilidad de: dirigir, coordinar, participar, resguardar información confidencial, vigilar la salud y seguridad de otro.

4.      Condiciones de trabajo deficientes e insalubres: Son labores peligrosas o insalubres las que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud física y mental del trabajador, incluye a la mujer en estado de gestación, y al producto.

5.      Condiciones Inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de los procedimientos o medidas de seguridad dispuestos en este Reglamento y las Normas, y que pueden conllevar la ocurrencia de incidentes, Accidentes y Enfermedades de Trabajo o daños materiales al Centro de Trabajo;

6.      Condiciones Peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden poner en Riesgo la salud, la integridad física o la vida de las personas trabajadoras, o dañar las instalaciones del Centro de Trabajo;

7.      Falta de control y autonomía sobre el trabajo: Se denomina como la escasa o inexistente posibilidad que tiene la persona trabajadora para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en la realización de sus actividades.

8.      Inestabilidad laboral: Se refiere a la falta de certeza de mantener el empleo o que pueda ser despedido sin las garantías previstas en la ley.

9.      Interferencia en la relación trabajo-familia. Surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales; es decir, cuando de manera constante se tienen que atender responsabilidades laborales durante el tiempo dedicado a la vida familiar y personal, o se tiene que laborar fuera del horario de trabajo;

10.    Hostigamiento laboral: El ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas.

11.    Jornadas laborales mayores a las que establece la ley: Son aquellas contrarías a la Ley Federal del Trabajo.

12.    Liderazgo negativo en el trabajo: Hace referencia al tipo de relación que se establece entre el patrón o, sus representantes y las personas trabajadoras, cuyas características influyen en la forma de trabajar y en las relaciones de un área de trabajo y que está directamente relacionado con la actitud agresiva y/o impositiva; falta de claridad de las funciones en las actividades, y escaso o nulo reconocimiento y retroalimentación del desempeño.

13.    Malos tratos en el trabajo: Aquellos actos consistentes en insultos, burlas, humillaciones y/o ridiculizaciones del trabajador, realizados de manera continua y persistente (más de una vez y/o en diferentes ocasiones).

14.    Reconocimiento o compensación laboral: Cualquier iniciativa por parte del patrón encaminada a valorar y/o recompensar el trabajo así como motivar el buen desempeño del trabajador, tales como: hacer reconocimiento por escrito, publicar logros, otorgar premios, bonos, etc.

15.    Relaciones negativas en el trabajo: Se refiere a la interacción que se establece en el contexto laboral y abarca aspectos como la imposibilidad de interactuar con los compañeros de trabajo para la solución de problemas relacionados con el trabajo, y características desfavorables de estas interacciones en aspectos funcionales como deficiente o nulo trabajo en equipo y apoyo social,

16.    Retroalimentación del desempeño: Proceso de comunicación que se desarrolla entre un jefe y las personas trabajadoras a cargo, posterior a una evaluación sobre el desarrollo de las tareas asignadas, con el fin de exponer diversos puntos sobre su desempeño y garantizar la mejora continua.

17.    Ritmo de trabajo acelerado: Es la rapidez para realizar una determinada tarea en un plazo corto o estricto que implica una concentración elevada, limita en número y duración de las pausas o involucra trabajar tiempo adicional a la jornada para cumplir con los resultados esperados y favorece la fatiga.

18.    Trabajo indigno o indecente: Aquél en el que no se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; no se tiene acceso a la seguridad social y no se percibe un salario remunerador; no se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y no se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. No se respetan los derechos colectivos de las personas trabajadoras, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva.

19.    Trabajos peligrosos: Las actividades que, por razones de mantenimiento, se realizan en las instalaciones, equipos críticos o en áreas aledañas al mismo, y que pueden dar origen a un accidente mayor.

20.    Violencia de género: Es un tipo de violencia física, psicológica, simbólica e institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género, que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico.

21.    Violencia laboral: Aquellos actos de hostigamiento, acoso psicológico laboral o malos tratos en contra del trabajador, que pueden dañar su integridad o salud.

CONSIDERACIONES:

1.      Considerar la evolución, agravamiento o recuperación de la sintomatología, así como la posibilidad de reacomodo y/o reinserción en la empresa. Se determinará el grado de afectación física y mental, y se utilizará la incapacidad temporal para el trabajo Posteriormente, en caso de reincorporación al trabajo se podrá utilizar la incapacidad permanente de carácter provisional, y a los dos años, de acuerdo con la ley, la incapacidad permanente, de carácter definitivo.

2.      Tomar en cuenta para hacer el dictamen, la presencia de crisis recurrentes y los tiempos de internamiento.

3.      Recalcar que los trastornos mentales son multicausales, es decir, los agentes son factores necesarios o suficientes para la expresión del trastorno.

4.      Resaltar tanto al patrón como al trabajador, la importancia de acciones preventivas para disminuir o abatir, en lo posible, la incidencia de los trastornos mentales.

          Incorporar otros instrumentos de mayor especificidad y con reconocimiento nacional o internacional de validación, que vayan surgiendo conforme al avance médico en el diagnóstico de estos trastornos mentales.

Grupo V. Enfermedades del sistema respiratorio

 

 

Cédula 82

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis por hipersensibilidad.

·     V.1.1 Bagazosis: elaboración y apertura de pacas de bagazo de caña.

·     V.1.2 Pulmón del granjero: extracción de heno mohoso almacenado en silos.

·     V.1.3 Pulmón de la persona cuidadora de aves: limpieza del excremento de aves de las jaulas y sitios donde viven las aves.

·     V.1.4 Pulmón de la persona trabajadora de aire acondicionado humidificado: dedicados a la limpieza de los sistemas de humidificación de instalaciones de aire acondicionado.

·     V.1.5 Pulmón de la persona cosechadora de champiñones: personal que cosecha los champiñones.

·     V.1.6 Suberosis: personas trabajadoras del corcho.

·     V.1.7 Pulmón de nueva guinea: personas que colocan techos de paja en casas en Nueva Guinea y otros países.

·     V.1.8 Pulmón de la persona lavadora de quesos: personal que lava quesos finos que se fermentan a través de mohos.

·     V.1.9 Pulmón de la persona trabajadora de malta: personas trabajadoras del cultivo de malta y de fábricas de cerveza.

·     V.1.10 Pulmón de la persona que inhala pituitaria: sustituto de hormonas producidas por la pituitaria, cuando es extirpada por tumores.

·     V.1.11 Enfermedad del gorgojo de trigo: personal que colecta trigo y panaderos.

·     V.1.12 Sequoiosis: guardabosques de las secuoyas gigantes de California.

·     V.1.13 Pulmón de las personas manejadoras de arce: personas trabajadoras en la obtención de miel de maple.

·     V.1.14 Pulmón de manejadores de café: personas trabajadoras del grano del café.

·     V.1.15 Pulmón de las personas curtidoras de pieles y peleteros: personas trabajadoras de la industria de la curtiduría.

·     V.1.16 Pulmón de las personas trabajadoras de maderas finas de caoba y roble: principalmente carpinteros.

·     V.1.17 Pulmón de las personas limpiadoras de embutidos: personas trabajadoras que producen y limpian maquinaria para embutidos.

·     V.1.18 Pulmón de nácar: personas trabajadoras de nácar en joyería y orfebrería.

·     V.1.19 Pulmón de las personas trabajadoras de la manufactura de insecticidas: personas trabajadoras de la producción de insecticidas y fumigadores en general.

·     V.1.20 Pulmón de las personas trabajadoras de la industria de plásticos y resinas epóxicas: personas trabajadoras que elaboran plásticos y resinas epóxicas.

·     V.1.21 Pulmón de soya: personal que produce y envasa harina de soya.

·     V.1.22 Pulmón de la Cándida: panaderos que manejan levadura para pan de trigo, centeno y soya.

·     V.1.23 Pulmón del diisocianato: personas trabajadoras de la industria de los isocianatos (en la elaboración de mezclas químicas, manufactura de asientos, tableros y pintores automotrices).

·     V.1.24 Pulmón del humidificador electrónico casero: personas que utilizan este equipo.

·     V.1.25 Enfermedad por metales pesados: personas trabajadoras de la industria metalúrgica.

·     VI.1.26 Pulmón de las personas trabajadoras de harina de pescado: personas trabajadoras que producen y envasan harina de pescado.

·     V.1.27 Pulmón de las personas trabajadoras de fertilizantes: personas trabajadoras de las empresas donde se elaboran fertilizantes y quienes los aplican.

·     V.1.28 Enfermedad de las personas trabajadoras del tabaco: personal que trabaja en la producción de puros.

·     V.1.29 Beriliosis: industria aeroespacial, electrónica, minería, fibra óptica, reactores nucleares, preparación de aleaciones dentales, microondas.

·     V.1.30 Pulmón producido por exposición elevada a detergentes biológicos o enzimáticos: personas trabajadoras de la industria de los detergentes como empacadores en bolsas o cajas y expuestas a enzimas del bacillus subtilis.

·     V.1.31 Enfermedad de los cuarteadores de pimentón (paprika): personas trabajadoras de la elaboración de especias.

·     V.1.32 Pulmón de las personas trabajadoras de sauna: personal que trabaja en los edificios donde existen saunas, centros deportivos y baños.

·     V.1.33 Enfermedad cóptica: personas que trabajan con momias.

·     V.1.34 Pulmón del viñador: personas trabajadoras en los viñedos.

·     V.1.35 Pulmón del sericulturista: personas que se dedican a la crianza de gusanos de seda.

·     V.1.36 Espartosis: personas trabajadoras que colocan yeso en techos.

·     V.1.37 Alveolitis de verano de Japón: personas trabajadoras de fábricas sin aire acondicionado en Japón en verano.

·     V.1.38 Pulmón de operarios de maquinaria: personas trabajadoras expuestas a fluidos lubricantes (taladrinas y refrigerantes).

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

Código CIE-11: CA70.0, CA70.7, CA70.Y, CA70.Z

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     V.1.1 Bagazosis: elaboración y apertura de pacas de bagazo de caña.

·     V.1.2 Pulmón del granjero: extracción de heno mohoso almacenado en silos.

·     V.1.3 Pulmón de la persona cuidadora de aves: limpieza del excremento de aves de las jaulas y sitios donde viven las aves.

·     V.1.4 Pulmón de la persona trabajadora de aire acondicionado humidificado: dedicados a la limpieza de los sistemas de humidificación de instalaciones de aire acondicionado.

·     V.1.5 Pulmón de la persona cosechadora de champiñones: personal que cosecha los champiñones.

·     V.1.6 Suberosis: personas trabajadoras del corcho.

·     V.1.7 Pulmón de nueva guinea: personas que colocan techos de paja en casas en Nueva Guinea y otros países.

·     V.1.8 Pulmón de la persona lavadora de quesos: personal que lava quesos finos que se fermentan a través de mohos.

·     V.1.9 Pulmón de la persona trabajadora de malta: personas trabajadoras del cultivo de malta y de fábricas de cerveza.

·     V.1.10 Pulmón de la persona que inhala pituitaria: sustituto de hormonas producidas por la pituitaria, cuando es extirpada por tumores.

·     V.1.11 Enfermedad del gorgojo de trigo: personal que colecta trigo y panaderos.

·     V.1.12 Sequoiosis: guardabosques de las secuoyas gigantes de California.

·     V.1.13 Pulmón de las personas manejadoras de arce: personas trabajadoras en la obtención de miel de maple.

·     V.1.14 Pulmón de manejadores de café: personas trabajadoras del grano del café.

·     V.1.15 Pulmón de las personas curtidoras de pieles y peleteros: personas trabajadoras de la industria de la curtiduría.

·     V.1.16 Pulmón de las personas trabajadoras de maderas finas de caoba y roble: principalmente carpinteros.

·     V.1.17 Pulmón de las personas limpiadoras de embutidos: personas trabajadoras que producen y limpian maquinaria para embutidos.

·     V.1.18 Pulmón de nácar: personas trabajadoras de nácar en joyería y orfebrería.

·     V.1.19 Pulmón de las personas trabajadoras de la manufactura de insecticidas: personas trabajadoras de la producción de insecticidas y fumigadores en general.

·     V.1.20 Pulmón de las personas trabajadoras de la industria de plásticos y resinas epóxicas: personas trabajadoras que elaboran plásticos y resinas epóxicas.

·     V.1.21 Pulmón de soya: personal que produce y envasa harina de soya.

·     V.1.22 Pulmón de la Cándida: panaderos que manejan levadura para pan de trigo, centeno y soya.

·     V.1.23 Pulmón del diisocianato: personas trabajadoras de la industria de los isocianatos (en la elaboración de mezclas químicas, manufactura de asientos, tableros y pintores automotrices).

·     V.1.24 Pulmón del humidificador electrónico casero: personas que utilizan este equipo.

·     V.1.25 Enfermedad por metales pesados: personas trabajadoras de la industria metalúrgica.

·     VI.1.26 Pulmón de las personas trabajadoras de harina de pescado: personas trabajadoras que producen y envasan harina de pescado.

·     V.1.27 Pulmón de las personas trabajadoras de fertilizantes: personas trabajadoras de las empresas donde se elaboran fertilizantes y quienes los aplican.

·     V.1.28 Enfermedad de las personas trabajadoras del tabaco: personal que trabaja en la producción de puros.

·     V.1.29 Beriliosis: industria aeroespacial, electrónica, minería, fibra óptica, reactores nucleares, preparación de aleaciones dentales, microondas.

·     V.1.30 Pulmón producido por exposición elevada a detergentes biológicos o enzimáticos: personas trabajadoras de la industria de los detergentes como empacadores en bolsas o cajas y expuestas a enzimas del bacillus subtilis.

·     V.1.31 Enfermedad de los cuarteadores de pimentón (paprika): personas trabajadoras de la elaboración de especias.

·     V.1.32 Pulmón de las personas trabajadoras de sauna: personal que trabaja en los edificios donde existen saunas, centros deportivos y baños.

·     V.1.33 Enfermedad cóptica: personas que trabajan con momias.

·     V.1.34 Pulmón del viñador: personas trabajadoras en los viñedos.

·     V.1.35 Pulmón del sericulturista: personas que se dedican a la crianza de gusanos de seda.

·     V.1.36 Espartosis: personas trabajadoras que colocan yeso en techos.

·     V.1.37 Alveolitis de verano de Japón: personas trabajadoras de fábricas sin aire acondicionado en Japón en verano.

·     V.1.38 Pulmón de operarios de maquinaria: personas trabajadoras expuestas a fluidos lubricantes (taladrinas y refrigerantes).

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

El cuadro clínico que se presente dependerá fundamentalmente de la frecuencia y magnitud de la exposición que tengan las personas trabajadoras que se exponen diariamente durante la mayor parte de su jornada laboral tendrán un cuadro clínico en tres etapas lentamente progresivas: aguda, subaguda y crónica. Las personas que se exponen pocos minutos al día u ocasionalmente tendrán un cuadro de principio brusco, poco claro y en ocasiones la sintomatología se detecta cuando se encuentra en la etapa crónica.

Fase aguda: Se presenta de 6 a 8 horas después de la exposición, simula un estado gripal intenso caracterizado por: tos seca aislada y posteriormente en accesos, astenia, adinamia, hipertermia, seguida de escalofrío y posteriormente de sudoración profusa, cianosis y disnea grado 2 en la escala de Borg modificada. En la exploración física se encuentran estertores crepitantes basales bilaterales de predominio izquierdo. Esta fase dura de 3 a 5 días y cede al suspender la exposición, sin tratamiento.

En la fase subaguda: puede presentarse después de uno ó varios episodios de instalación súbita, donde se incrementa la tos en accesos, expectoración mucosa, esputo hemoptoico, pequeñas hemoptisis, astenia, adinamia, hiporexia, pérdida de peso de 5 a 8 Kg en un mes y disnea incipiente rápidamente progresiva a grado 7 en la escala de Borg modificada.

También pueden encontrarse estertores crepitantes basales bilaterales de predominio izquierdo, en etapas iniciales. Esta fase se presenta y evoluciona en varios meses, aunque se retire de la exposición y reciba tratamiento.

En la fase crónica se presenta disnea grado 8 a 10 en la escala de Borg modificada, tos seca disneizante y emetizante refractaria a tratamiento, cianosis distal y peribucal, así como cor pulmonale.

·     Determinación de IgG, IgM y precipitinas frente al antígeno específico en sangre.

·     La biometría hemática muestra aumento de la eritrosedimentación y leucocitosis.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Radiografías de tórax posteroanterior (PA)y lateral izquierda:

·     Fase aguda: pueden ser normales o presentar imagen de vidrio despulido.

·     Fase subaguda: Presentan patrón retículo nodular de predominio basal y periférico.

·     Fase crónica: Observamos patrón retículo nodular con áreas quísticas en panal de abeja (lo cual denota la irreversibilidad del padecimiento).

Estudio de la mecánica ventilatoria: Espirometría basal y postbroncodilatador:

·     Fase aguda: No se han efectuado en esta fase, pues se confunde con un cuadro gripal.

·     Fase subaguda: Presenta patrón restrictivo o mixto

·     Fase crónica: Presenta patrón mixto. Disminución de la complianza pulmonar y aumento de la retracción elástica.

Alteraciones de la difusión.

Oximetría de pulso en fase aguda y subaguda: presenta hipoxemia

La gasometría arterial en fase crónica presenta hipercapnia.

Si se cuenta con recursos económicos suficientes efectuar:

·     Tomografía axial computarizada de tórax.

·     Gammagrafía con galio 67 y tecnecio 99 que comprueba actividad inflamatoria.

·     Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Establecer la relación de exposición a agentes enmohecidos que contaminen los materiales que se utilicen. Principalmente son de la familia de los Thernoactinomyces vulgaris y sachari, pero existen otras variedades de mohos que contaminan estos materiales.

Otro factor etiológico se debe a exposición a sustancias químicas de bajo peso molecular y a antígenos aviarios.

Existen a su vez otros agentes etiológicos aun no identificados.

Buscar siempre la relación de exposición al agente causal, efecto y daño.

Este es un padecimiento con sintomatología clínica florida que ayuda a establecer el diagnóstico probable, además se encuentran siempre alterados los estudios de laboratorio y gabinete mencionados, principalmente la radiografía PA y lateral izquierda del tórax, así como en las pruebas de función pulmonar que nos proporcionan el diagnostico anatomofuncional exacto.

Se enlistan los agentes que se conocen hasta el momento de ocupaciones relacionadas con esta enfermedad, pero como anualmente se introducen nuevas sustancias en la industria, los agentes que producen esta patología se pueden incrementar de manera constante y aún no ser identificados.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

El pronóstico es bueno si se retira al sujeto de la exposición a los agentes ya descritos, así como a los que aún no han sido identificados cuando se presenta el primer cuadro agudo. Como los cuadros agudos pueden presentarse en una o varias ocasiones antes de pasar a la fase subaguda, esta dura meses y debe ser tratada inmediatamente, ya que si no es así puede ir evolucionando a la fibrosis pulmonar de grado variable. En esta fase, es muy importante retirar de la exposición a la persona trabajadora para evitar mayor daño.

En la fase crónica a la persona trabajadora ha perdido la capacidad de desempeñar su actividad laboral.

Al tratarse de una patología mixta desde su inicio y tomando como base la definición, es importante tomar en cuenta para su valuación tanto el cuadro correspondiente a las patologías obstructivas como el de las patologías restrictivas. La valuación se fundamentará en la estructura predominante con mayor daño funcional.

Pronóstico: malo para la vida y la función.

Para la vida: malo

Para la función: malo

Para el trabajo: malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Fibrosis pulmonar que evoluciona en fases terminales a imágenes en panal de abeja, debido a la destrucción de la estructura anatomofuncional pulmonar.

Si estos casos no se diagnostican en forma temprana, se retiran de la exposición y se les proporciona el tratamiento adecuado evolucionan a la fibrosis pulmonar, la cual es irreversible y progresiva hasta producir la muerte en un periodo  de 2 a 5 años con un deterioro gradual de la función y de la calidad de vida.

Tórax y contenido

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

 

Cédula 83

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Bronquitis o neumonitis debidas a la inhalación de polvos, humos, gases, vapores, rocíos o neblinas de agentes químicos que actúan como irritantes sensoriales y no sensoriales.

Producida por inhalación de polvos, humos, gases, vapores, neblinas o rocíos de agentes químicos que actúan como irritantes sensoriales y no sensoriales.

Todos estos agentes se clasifican como irritantes sensoriales (que dan sensación de piquete o quemadura) y el segundo grupo incluye irritantes no sensoriales. Estos agentes producen alteraciones en las vías aéreas en forma parcial o total debido a factores genéticos y a susceptibilidad individual, ya sean percibidos o no por lo sujetos expuestos a ellos

Las vías aéreas se clasifican en centrales y periféricas (sitio de impacto anatomo-funcional de esta patología), estas últimas se subdividen en medianas y pequeñas periféricas. Es conveniente clasificar el daño bronquial que ocasiona esta patología en 3 etapas:

En la primera etapa: el daño se limitará a las vías aéreas pequeñas periféricas (“small airways”) se les denomina la zona silente del pulmón, fase incipiente de la enfermedad, la cual será asintomática.

En la segunda etapa: acorde con la progresión de estas patologías en su historia natural, que siempre es ascendente, se afectaran las vías aéreas medianas, esta fase puede continuar asintomática.

En la tercera etapa: habitualmente se elabora el diagnóstico y ya existe daño a nivel de las vías aéreas centrales con un cuadro clínico clásico con sintomatología florida por alteraciones del índice de ventilación-perfusión (Va/Qc). Es importante mencionar que pocos casos excepcionalmente diagnosticados y tratados en la primera fase del padecimiento, es decir en la enfermedad de la pequeña vía, la fase más temprana revierte la función pulmonar ad-integrum. Entonces al igual que en todas las enfermedades broncopulmonares la prevención tendrá un papel muy importante, para evitar la progresión a la bronquitis crónica generalizada (afectación de todas las vías aéreas). Con dicha progresión se inducirá a la insuficiencia respiratoria simple de manera inicial y posteriormente a la insuficiencia respiratoria mixta, con un pronóstico reservado para la función y la vida.

En estos casos es importante evaluar la intensidad de la exposición la cual puede provenir de agentes presentes en la industria o fuera de ella como es la contaminación ambiental que se encuentra en las grandes ciudades industriales producida por los automóviles, las industrias los incendios forestales, los volcanes, etc. También se deben tener en cuenta el hábito tabáquico en las personas trabajadoras.

La irritación significa inflamación inespecífica de la mucosa de las vías aéreas producida por agentes químicos. Sería específica cuando se trata de agentes biológicos.

La irritación puede ser primaria o secundaria

La primaria significa que el contaminante irritante ejerce su acción nociva como tal, sin transformarse en el organismo. Cuando sufren transformación son irritantes secundarios y los productos de la transformación de estos son los que producen el daño.

La irritación también puede ser sensorial y no sensorial. La sensorial se produce al ingresar el agente, provocando una sensación de pinchazo o quemadura y signos como eritema, congestión y edema de la piel o de las mucosas y se debe a inflamación inespecífica. La no sensorial no tiene expresión sintomática, las lesiones son las mismas y como ejemplos tenemos a polvos o humos de compuestos inorgánicos de plomo, humo de soldadura, polvo de papel, fibras naturales como algodón, lana y sintéticas como acrilán, poliéster, rayón, ácidos y bases fuertes como óxidos de metales, cadmio y cromo.

 

Código CIE-11: CA81

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras expuestas a aldehídos incluyendo acetaldehídos (aldehído acético, etanol y etilaldehído), acroleína, acroaldehido, aldehído acrílico, alilaldehido, propenal y 2-propenal) y furfural (fural, 2 furancarbaxaldehido, furfuraldehído y 2-furfuraldehido), tales como: personas trabajadoras dedicadas a la manufactura de productos farmacéuticos, industria del caucho sintético, manipuladores de estos compuestos o que se expongan a productos de la combustión, petroquímica, plásticos, química y textiles.

·     Personas trabajadoras expuestas a ácidos tricloruro y pentacloruro de antimonio, tales como: personas trabajadoras de la industria de la aleación y catalizadores orgánicos.

·     Personas trabajadoras expuestas a éteres cloro metílicos, tales como: personas trabajadoras de la industria química expuestas a disolventes y en la preparación de otros compuestos orgánicos.

·     Personas trabajadoras expuestas diisocianatos (poli isocianato y 2,6 diisocianato de tolueno de naftaleno, difenilmetano y diisocianato de 2,6-hexametileno), tales como: personas trabajadoras de la fabricación de esmaltes, espumas de poliuretanos, insecticidas, herbicidas, laminación, muebles, pintura automotriz y trabajo con resinas.

·     Personas trabajadoras expuestas al mercurio, tales como: personas trabajadoras expuestas a procesos de conservación de semillas, electrolisis de la salmuera, fabricación de amalgamas, fabricantes de termómetros, manómetros, fabricación y manipulación de explosivos, fungicidas, lámparas de vapores de mercurio y sus derivados, así como, manipulación de metales, productos de electrónica, sombreros de fieltro, personas trabajadoras de la industria farmacéutica y de la minería de oro y plata.

·     Personas trabajadoras expuestas al sulfuro de metilo, tales como: personas trabajadoras que manipulan este compuesto en diversas industrias.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Es producida por inhalación de polvos, humos, gases, vapores, neblinas y rocíos de agentes químicos irritantes que afectan total o parcialmente las vías aéreas.

Los antecedentes personales patológicos deben ser negativos a patología pulmonar previa como asma, bronquitis y enfisema.

El padecimiento actual puede ser asintomático, o presentar tos seca o productiva, en accesos o en tosiduras aisladas, que predomina cuando se expone a la persona trabajadora en la industria a los agentes irritantes cuya evolución en tiempo prolongado puede complicarse con infecciones oportunistas virales o bacterianas. Cuando la tos es productiva la expectoración puede ser purulenta o mucopurulenta, además puede referirse disnea grado 3 en la escala de Borg modificada.

 A la Exploración física pueden encontrarse sibilancias monofónicas o polifónicas, así como, roncus.

Si a la persona trabajadora sufre un “gaseamiento” por exposición súbita a grandes cantidades de gases o vapores, si se recupera puede desarrollar bronquitis: aguda, subaguda ó crónica debido a hiperplasia de las células caliciformes Además de la inflamación inespecífica de la mucosa bronquial se produce obstrucción al flujo aéreo espiratorio de las vías aéreas generalizado o localizado, con aumento en la producción de moco, que actúa mecánicamente incrementado la resistencia de la vía aérea como resultado de la disminución de la luz bronquial, bronquiectasias, bulas enfisematosas, ruptura de bulas, neumotórax espontaneo y una alveolitis residual que pueda evolucionar a la fibrosis pulmonar con disminución de la calidad y tiempo de vida de 2 a 5 años.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Las radiografías posteroanterior (PA) y lateral izquierda del tórax pueden mostrar aumento de la trama bronco-vascular hasta tercio externo, opacidades irregulares pequeñas conforme a la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) vigente.

Otros hallazgos radiográficos pueden ser: descenso diafragmático por debajo del décimo arco costal, diafragmas rectificados, profundización de los ángulos costo frénicos y cardio diafragmáticos, vértices hiperinsuflados, rarefacción pulmonar generalizada, etc.

En la espirometría basal y postbroncodilatador se encuentra obstrucción de las vías aéreas pequeñas periféricas, medianas que constituyen la zona silente del pulmón, también puede existir daño a nivel de la vías aéreas centrales, según se encuentre la progresión de la patología de acuerdo a su historia natural, con o sin respuesta significativa al broncodilatador, si existe un atrapamiento aéreo importante puede haber una disminución de la capacidad vital forzada y de la capacidad vital lenta sin existir daño intraparenquimatoso e intersticial.

Oximetría de pulso.

·     Gasometría arterial en reposo y ejercicio

·     Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

·     Pruebas de Función respiratoria

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Se encuentra en el ambiente de trabajo exposición a cantidades elevadas de agentes irritantes sensoriales o no sensoriales en forma de polvos, humos, gases, vapores y neblinas.

Después del estudio integral de la persona trabajadora expuesta a agentes irritantes en el trabajo se pueden encontrar 6 posibilidades:

1. Sin síntomas, o alteraciones en el estudio de función respiratoria, pero con opacidades irregulares pequeñas en las radiografías PA y lateral izquierda del tórax.

2. Con síntomas, sin alteraciones de función respiratoria y con opacidades irregulares pequeñas en las radiografías PA y lateral izquierda del tórax.

3. Sin síntomas, con alteración en los estudios de función respiratoria y con opacidades irregulares pequeñas en las radiografías PA y lateral izquierda del tórax.

4. Con síntomas, alteraciones obstructivas en los estudios de función pulmonar y con opacidades irregulares pequeñas en las radiografías PA y lateral izquierda del tórax.

5. Con síntomas, alteraciones obstructivas en los estudios de función pulmonar, opacidades irregulares pequeñas en las radiografías PA y lateral izquierda del tórax, diversos datos de atrapamiento aéreo, alteraciones incipientes en el índice ventilación-perfusión (Va/Qc) e insuficiencia respiratoria simple.

6. Con síntomas, patrón mixto en los estudios de función pulmonar, en las radiografías PA y lateral izquierda del tórax: opacidades irregulares pequeñas, diversos datos de atrapamiento aéreo y bulas. Alteraciones graves en el índice ventilación-perfusión (Va/Qc), insuficiencia respiratoria simple y mixta. (Fase tardía de la patología).

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

El pronóstico es bueno si se retira el sujeto oportunamente de la exposición ya que las enfermedades de las vías aéreas son lentamente progresivas.

Si el diagnostico se efectúa cuando la patología se encuentra en estadios de evolución tardía hay afectación del árbol bronquial con alteraciones graves del Índice Va/Qc, con una insuficiencia respiratoria simple inicial que evoluciona rápidamente a una insuficiencia respiratoria mixta, con un pronóstico grave para la vida y la función.

 

Para la vida: Grave

Para la función: Grave

Para el trabajo: malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Cuando el sujeto no se retira oportunamente de la exposición presenta alteraciones irreversibles que deberán ser valuadas, tomando en cuenta la correlación clínica, radiográfica, mecánica funcional y de gases en sangre arterial.

 

Tórax y contenido

 

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

 

 

Cédula 84

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BOOP).

Agente: diacetilo2-3 butanodiona (saborizante de mantequilla para palomitas de maíz).

Después de procesos infecciosos producidos por Chlamydia, Legionella, Mycoplasma, Adenovirus, Citomegalovirus, virus de la influenza, malaria, Pneumocystis, Criptoccocus y algunas colagenopatías

Otros agentes químicos no descritos en la literatura.

 

Código CIE-11: CA26.0

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Las personas trabajadoras expuestas del área de saborizantes artificiales que contienen diacetilo 2-3 butanodiona.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     El cuadro clínico simula una neumonía atípica.

·     Disnea progresiva

·     Polipnea

·     Fiebre

·     Ataque al estado general

·     Tos

·     Estertores crepitantes basales bilaterales.

En estos casos a diferencia de la neumonía intersticial difusa, el proceso fibrosante involucra principalmente al epitelio alveolar y a los espacios aéreos más que al intersticio.

·     Biometría hemática completa.

·     Química sanguínea.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografías de tórax posteroanterior (PA)y lateral izquierda:

·     Infiltrados difusos bilaterales de localización basal y periférica.

·     Casos avanzados: fibrosis pulmonar masiva fulminante y en etapas terminales pulmón en panal de abeja.

·     Espirometría en condiciones basales y postbroncodilatador, que denota un patrón restrictivo o mixto.

·     Oximetría de pulso.

·     Electrocardiograma.

·     Gasometría arterial en reposo y ejercicio.

Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

·     Pruebas de Función respiratoria

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Buscar relación causa efecto entre la exposición y los síntomas de la enfermedad.

Historia clínica completa que incluya en los antecedentes laborales la exposición a agentes químicos (saborizantes) como el diacetilo (2-3 butanodiona), que tiempo lleva de exposición el trabajador, inicio de la sintomatología y cuánto tiempo después recibió atención médica.

Otro antecedente de importancia para esta patología es el haber padecido una bronconeumonía SARS COV-2 de trabajo en personal médico y paramédico que origina secuelas de BOOP

Buscar relación causa, efecto, exposición y daño. Inicialmente con la historia clínica en los antecedentes laborales, donde se debe registrar en detalle todos los agentes a los que se expone, determinar sus características fisicoquímicas, región anatómica de daño pulmonar y comprobar las alteraciones que el sujeto presenta, donde se menciona la sintomatología, fecha de inicio, como ha evolucionado y el tratamiento que ha recibido.

Dato relevante: cada año salen varios miles de sustancias químicas nuevas a la industria, así como agentes infecciosos que pueden producir esta patología.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

Para la vida: Malo

Para la función: Malo

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Produce fibrosis pulmonar y Bronquiolitis obliterante

 

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

 

Cédula 85

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Asma bronquial alérgica y asma de trabajo.

1.   Sustancias de alto peso molecular:

Ácaros de depósito.

Deyecciones, plumas y ácaros de aves.

Enzimas (α-amilasa, celulosa, papaína, pepsina y bromelina).

Enzimas proteolíticas del Bacilo subtilis

Epitelios y orina de animales.

Gomas vegetales (tragacanto y arábiga).

Harina de cereales.

Harina o polvo de soja.

Insectos y cigarras.

Larvas y polillas de gusanos de seda.

Látex.

Mosquitos y quironómidos.

Polvo de café o té.

Polvo de grano (cereal, hongos e insectos)

Polvo de ispaghula (Psyllium plantago)

Proteínas de marisco, huevo y leche.

Aserrín de madera

2.   Sustancias de bajo peso molecular

Acrilatos.

Anhídridos ácidos.

Desinfectantes (glutaraldehído y cloramina T).

Fármacos (antibióticos, piperazina, cimetidina y metildopa).

Formaldehído y etilendiamina.

Isocianatos.

Para fenilendiamina (p-fenilendiamina).

Persulfatos.

Sales de cobalto.

Sales de cromo.

Sales de níquel.

Platino, sus compuestos, y vanadio.

Radio y sus compuestos.

Tintes reactivos.

3.   Alérgenos comunes.

Pelos, plumas, caspa.

Harina de trigo, cebada, etc.

Alimentos: pescados, mariscos, fresas

 

Código CIE-11: CA23.0, CA23.3

 

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

a) Sustancias de alto peso molecular

·     Personas trabajadoras tales como: granjeros y ganaderos, granjeros avícolas, panaderos y manipuladores de grano. Personas trabajadoras de la industria farmacéutica. Personas trabajadoras de empresas que fabrican los denominados detergentes biológicos o enzimáticos. Veterinarios, bioterios y personal que trabaja con animales. Personas trabajadoras de la industria alimentaria, farmacéutica e impresores. Investigadores, de la seda, personal sanitario o de la manufactura de la goma, manipuladores de alimentos para peces.

·     Personas trabajadoras en los procesos de alimentos y recolectores, estibadores portuarios, personal que trabaja en su manufactura y enfermeras. Manipuladores de alimentos y de aserraderos y carpinteros.

b) Sustancias de bajo peso molecular

·     Personas trabajadoras en actividades como: dentistas, protesistas dentales y manipuladores de pegamentos. Personas trabajadoras de la industria del plástico y resinas epóxicas. Personal de los servicios sanitarios. Personas trabajadoras de la industria farmacéutica. Personas trabajadoras de la goma. Personas trabajadoras en actividades como: pintores a pistola, o personal en la manufactura del plástico, poliuretano y aislantes. Personas trabajadoras de la industria cosmética y tintes. Personas trabajadoras de peluquería y salones de cosmética. Pulidores de diamantes. Soldadores, curtidores, cromadores y de las personas trabajadoras de la industria del cemento. Personas trabajadoras de chapado. Personas trabajadoras de refinerías. Joyeros y artesanos. Personas trabajadoras de la industria textil.

c) Alérgenos comunes

·     Fábricas de textiles, almohadas, chamarras y cobertores. Panaderías. Industria alimentaria.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

El asma puede ser producida por alérgenos comunes como harina, pelos de animales, alimentos como fresas, etc. El asma de trabajo se produce por alérgenos comunes y agentes químicos de bajo peso molecular que tienen la característica de unirse a una proteína formando verdaderos alérgenos, en este caso la respuesta es tipo I de Gell y Coombs mediada por inmunoglobulina E, la respuesta se produce máximo 30 minutos después de la exposición.

También es producida por alérgenos raros como los que se enlistan al principio del tema, en este caso la respuesta es tipo III de Gell y Coombs o tardía.

Si se trata de un sujeto atópico, en general presenta antes de las crisis de asma:

·     Datos de rinitis alérgica (estornudos en salva, rinorrea hialina).

·     Conjuntivitis

·     Lesiones dermatológicas de tipo sensibilizante.

·     Disnea paroxística

·     Sibilancias monofónicas y polifónicas

·     Opresión torácica

·     Polipnea y

·     Tos productiva en accesos

En asma tardía se presenta entre 4 a 24, 48 o 72 horas después de la exposición y en asma recurrente descrita por Gandevia, con exposición única a los alérgenos y sin nueva exposición a los mismos se presenta varios días consecutivos crisis de asma.

·     Pruebas cutáneas con alteraciones en IgE en asma común; IgG e IgM en asma tardía de trabajo.

·     Química sanguínea con determinación de las siguientes inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM e IgE.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Radiografías de tórax posteroanterior (PA) y lateral izquierda:

·     Cuadro agudo: Datos de distensión torácica.

·     Cuadro Crónico: Diversos datos de atrapamiento aéreo.

Espirometría basal y postbroncodilatador:

·     Disminución de FEV1, FEF 50 y FEF 75 en la curva flujo volumen

·     Disminución del FEF25-75 y FEF75-85 en la curva de Tiffeneau o curva volumen tiempo.

·     Respuesta significativa al broncodilatador

Oximetría de pulso.

·     Pruebas de provocación broncopulmonar con el agente específico que se sospecha produce el broncoespasmo en caso de sujetos atópicos.

·     Electrocardiograma

·     Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

·     Pruebas de Función respiratoria

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Obtener siempre en la historia clínica, los antecedentes laborales, donde se describan datos de los agentes específicos a los que se exponen.

El asma de trabajo puede ser producida por alérgenos comunes encontrados en múltiples industrias o por alérgenos “raros”, llamados así porque únicamente se encuentran en concentraciones tan elevadas que producen reacciones de hipersensibilidad en las personas trabajadoras expuestas a ellos.

Estas personas trabajadoras pueden ser atópicas o no atópicas. Se ha observado que cuando se presenta asma de trabajo en personas no atópicas si se retiran de la exposición, el sujeto revierte su función pulmonar ad-integrum. Esto no sucede en los atópicos pues son sensibles a múltiples alérgenos encontrados en forma habitual en la atmósfera, en jardines, empresas y en sus domicilios. Además, responden a cantidades infinitesimales.

Los alérgenos comunes son de elevado peso molecular generalmente proteínas.

Buscar siempre la relación de exposición al agente-respuesta-daño.

Los expuestos a agentes “raros” generalmente se exponen a uno solo. Los sujetos expuestos a alérgenos comunes habitualmente están en contacto con muchos agentes o mezclas complejas de contaminantes ambientales.

No es significativa la magnitud de la exposición a alérgenos, el organismo responde a cantidades infinitesimales de los agentes.

-La lista de los agentes que producen asma común y asma de trabajo se encuentra al principio de esta tabla.

Tener en cuenta sobre todo tratándose de alérgenos “raros” que la lista de esto agentes que producen asma de trabajo aumenta constantemente debido a la inclusión de varios cientos o miles de agentes nuevos en la industria anualmente.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

En etapas iniciales habrá una respuesta significativa al broncodilatador fundamentalmente para las vías aéreas centrales. Las vías aéreas periféricas son más susceptibles a la inflamación y la reversibilidad puede ser no significativa con una respuesta limitada al broncodilatador. En ambos casos el pronóstico es bueno para la vida y la función si se retira precozmente de la exposición al trabajador. Si continua la exposición laboral la respuesta al broncodilatador no será significativa.

Tiene mejor pronóstico el sujeto que se sensibiliza a alérgenos raros pues retirándose de la exposición a tiempo desaparece el cuadro. En los atópicos que presentan además asma común su padecimiento se agravará al paso del tiempo sin influir si se retiran o no de la exposición.

En la fase final de la patología al continuar la exposición la persona trabajadora podría desarrollar una fibrosis peribronquiolar ascendente, con un pronóstico grave para la vida y la función.

 

Para la vida: Grave

Para la función: Grave

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

El asma de trabajo tiene como punto cardinal el diagnóstico temprano y oportuno.

Cuando el sujeto no se retira oportunamente de la exposición presenta alteraciones permanentes debidas a fibrosis peribronquiolar ascendente, que deberán ser evaluadas y cada vez que tiene broncoespasmo la respuesta es mínima al broncodilatador, las crisis de disnea paroxísticas se vuelven más frecuentes y de difícil manejo médico, llegando a un estatus de mal asmático que puede evolucionar a una muerte súbita por broncoespasmo grave.

 

Tórax y contenido

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

 

Cédula 86

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Neumoconiosis por carbón, hulla y sus derivados.

La hulla o carbón está formada por residuos de sustancias orgánicas fosilizadas, cubiertas por una capa de roca sedimentaria, sometidas a cambios de presión y temperaturas elevadas con lo que sufren fermentación, maceración y otros cambios fisicoquímicos hasta convertirse en carbón, hulla o sus derivados. Se forman compuestos ricos en carbono y dependiendo del tiempo y profundidad del entierro forman diversos tipos de carbón. Las condiciones para su formación ocurrieron hace 40 a 50 millones de años.

El carbón dependiendo del entierro, el tipo de materiales, la cantidad de agua que tiene y de oxígeno se divide en: turba, lignito o hulla parda, quilita, dura, hulla bituminosa y antracita siendo la de mayor calidad la antracita y de menor la turba. En general, el carbón de mayor calidad se encuentra a mayor profundidad

 

Código CIE-11: CA60.1, CA60.7, CA60.Y, CA60.Z

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras de la minería: personas mineras expuestas al carbón o hulla en sus diferentes variedades se utiliza fundamentalmente como energético y se extrae generalmente de minas. Otras industrias, con personas trabajadoras expuestas, en la que se utilizan variedades del carbón, como el grafito, para la fabricación del plomo de los lápices, la fabricación de crisoles, mamparas para las fundiciones, en la fabricación de lubricantes, pinturas, electrodos ánodos, ladrillos, bloques, cilindros, compuestos para impermeabilizar los techos como relleno y para recarburizar el acero.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

La exposición a polvos de carbón produce fundamentalmente dos cuadros clínicos:

·     Neumoconiosis simple: Evoluciona asintomática o con pocos síntomas, como disnea grado 3 en escala de Borg modificada después de 10 años de exposición.

·     Neumoconiosis complicada: llamada también Fibrosis pulmonar masiva progresiva en la cual encontramos disnea grado 7 en escala de Borg modificada, tos con expectoración negruzca y en ocasiones melanoptisis formada por necrosis de los nódulos pulmonares producidos en esta neumoconiosis que puede originar una caverna en la zona de necrosis.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografías de tórax posteroanterior (PA) y lateral izquierda (estudio fundamental): opacidades redondeadas o irregulares con profusión 1, 2 ó 3 del código de la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis OIT, vigente en ambas neumoconiosis de predominio apical.

·     Puede observarse un tercer cuadro denominado síndrome de Caplan o neumoconiosis reumatoidea descrita en 1953 por el radiólogo inglés Caplan en mineros ingleses del carbón y son personas trabajadoras con neumoconiosis simple que presentan artritis reumatoide con elevación del factor reumatoide y que presentan una neumoconiosis más agresiva, pero que disminuye considerablemente si la persona trabajadora se retira tempranamente de la exposición.

·     Espirometría basal y postbroncodilatador: En los inicios de la enfermedad es normal, el diagnóstico se elabora por medio de los hallazgos radiográficos y la exposición. Cuando evoluciona en el tiempo ofrece datos de obstrucción, restricción y finalmente un patrón mixto.

·     Oximetría de pulso.

·     Electrocardiograma.

·     Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

·     Pruebas de Función respiratoria

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

En la extracción del carbón en las minas, en las industrias que procesan carbón o hulla y sus derivados, la exposición para producir neumoconiosis debe ser de 10 o más años.

A pesar de que se utilicen respiradores o mascarillas no determina una protección absoluta.

Como en todas las neumoconiosis el diagnostico depende de dos elementos.

1. Exposición a polvo de carbón, hulla o sus derivados por varios años

2. Radiografía de tórax PA y lateral izquierda que presentan opacidades redondeadas o irregulares 1,2, 3 p, q, r, s, t ó u de la Clasificación Internacional de radiografías de neumoconiosis de la OIT vigente.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

Como cualquier neumoconiosis no existe tratamiento específico, evoluciona, aunque se suspenda la exposición.

Con el paso del tiempo se agregan complicaciones como cor pulmonale.

Pronóstico grave para la vida y la función.

 

Para la vida: Grave

Para la función: Grave

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

La fibrosis pulmonar masiva progresiva consiste en fibrosis dispersa acompañada de máculas redondeadas que miden de 1 a 4 mm de diámetro, en ocasiones con forma de estrella ubicadas en los lóbulos superiores y en las regiones sub pleurales, formados por una colección de macrófagos cargados de polvo de carbón, que se ubican en la zona de bifurcación de los bronquiolos respiratorios, se extienden al área peribronquiolar, con depósitos de reticulina y enfisema focal, que se necrosan originando cavernas, y en ocasiones desaparecen.

 

Tórax y contenido

Si no recibe tratamiento, es diagnosticado tardíamente o tratado inadecuadamente el caso evoluciona a fibrosis y enfisema pulmonar.

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

 

Cédula 87

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Silicosis, neumoconiosis producida por abrasivos y silicatosis.

·     Personas trabajadoras en industrias de extracción de minerales, tales como: minas, canteras y en industrias de transformación que se utiliza en innumerables actividades: construcción de carreteras, refinerías, en la fabricación de cerámica, molienda de materiales, pulido de piezas, fabricación de abrasivos, en la industria de los cosméticos, como cargas en la fabricación de papel, en la industria de los metales etcétera.

·     Personas trabajadoras expuestas a sílice, dióxido de silicio, anhídrido silícico, sílice libre y óxido de silicio. Los principales materiales que constituyen la corteza terrestre de donde existen 3 variedades de sílice, tales como: i) Cristalina que es la más agresiva: cuarzo, tridimita y cristobalita. ii) Amorfa que tiene el segundo puesto en agresividad: tierra de diatomeas o kieselguhr, sílice de 20 angstroms y sílice vítrea. iii) Criptocristalina. La que menos se usa y es menos fibrogénica: pedernal, sílex, ópalo y ágata.

·     Personas trabajadoras expuestas a silicatos: los silicatos están formados por una molécula de sílice a óxido de silicio a la que se agregan otras moléculas diversas.

·     Los principales silicatos a excepción del asbesto son: talco, caolín, mica y feldespato, conforme lo siguiente:

a) Talco. Su principal uso es en la industria de los cosméticos, se utiliza asbesto finamente molido como talco y es muy agresivo a nivel pulmonar. También se utiliza en la industria farmacéutica, papelera, en la fabricación de sanitarios, de refractarios, en la cerámica y en la industria química.

b) Caolín. Se utiliza en la fabricación de cerámica fina tipo porcelana, en la industria del caucho y del cemento.

c) Feldespato. Se utiliza en la industria de fabricación de vajillas de uso diario, en la industria papelera, en la industria de la construcción.

d) Mica. Se utiliza como aislante en la industria eléctrica, para la fabricación de resistencias de planchas antiguas, secadores de pelo y otros aparatos eléctricos, en la fabricación de anuncios luminosos, en cerámica, esmaltes, explosivos y vidrio refractario.

·     Personas trabajadoras expuestas a los abrasivos que producen neumoconiosis naturales y sintéticos. Naturales como corindón, esmeril, (óxidos de aluminio), sílice, silicatos, granate (pedernal o sílex, cuarzo), arena, arenisca, piedra pómez, trípoli, talco, calcita, topacio, apatita, fluorita yeso, diamante y otros. Personas trabajadoras expuestas a sustancias sintéticas, tales como: óxido de aluminio, carburo de silicio y boro, nitruro de boro, diamante y zafiro. Técnico dental y personas trabajadoras expuestas a abrasivos. Las fuentes son granos sueltos adheridos (con adhesivos) a papel o tela, en pasta (mezclados o sustancia untuosa), o compactados; ruedas, discos, muelas, piedras, afiladores; limpiadores combinados con jabones, detergentes, para cortar, pulir, triturar dando forma, así como, limpiar con chorro de arena (sandblast) y aire a presión.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

Código CIE-11: CA 60.0, CA60.00, CA60.0Y, CA60.0Z

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras en industrias de extracción de minerales, tales como: minas, canteras y en industrias de transformación que se utiliza en innumerables actividades: construcción de carreteras, refinerías, en la fabricación de cerámica, molienda de materiales, pulido de piezas, fabricación de abrasivos, en la industria de los cosméticos, como cargas en la fabricación de papel, en la industria de los metales etcétera.

·     Personas trabajadoras expuestas a sílice, dióxido de silicio, anhídrido silícico, sílice libre y óxido de silicio.  Los principales materiales que constituyen la corteza terrestre de donde existen 3 variedades de sílice, tales como:  i) Cristalina que es la más agresiva: cuarzo, tridimita y cristobalita. ii) Amorfa que tiene el segundo puesto en agresividad: tierra de diatomeas o kieselguhr, sílice de 20 angstroms y sílice vítrea. iii) Criptocristalina. La que menos se usa y es menos fibrogénica: pedernal, sílex, ópalo y ágata.

·     Personas trabajadoras expuestas a silicatos: los silicatos están formados por una molécula de sílice a óxido de silicio a la que se agregan otras moléculas diversas.

·     Los principales silicatos a excepción del asbesto son: talco, caolín, mica y feldespato, conforme lo siguiente:

a) Talco. Su principal uso es en la industria de los cosméticos, se utiliza asbesto finamente molido como talco y es muy agresivo a nivel pulmonar. También se utiliza en la industria farmacéutica, papelera, en la fabricación de sanitarios, de refractarios, en la cerámica y en la industria química.

b) Caolín. Se utiliza en la fabricación de cerámica fina tipo porcelana, en la industria del caucho y del cemento.

c) Feldespato. Se utiliza en la industria de fabricación de vajillas de uso diario, en la industria papelera, en la industria de la construcción.

d) Mica. Se utiliza como aislante en la industria eléctrica, para la fabricación de resistencias de planchas antiguas, secadores de pelo y otros aparatos eléctricos, en la fabricación de anuncios luminosos, en cerámica, esmaltes, explosivos y vidrio refractario.

·     Personas trabajadoras expuestas a los abrasivos que producen neumoconiosis naturales y sintéticos. Naturales como corindón, esmeril, (óxidos de aluminio), sílice, silicatos, granate (pedernal o sílex, cuarzo), arena, arenisca, piedra pómez, trípoli, talco, calcita, topacio, apatita, fluorita yeso, diamante y otros. Personas trabajadoras expuestas a sustancias sintéticas, tales como: óxido de aluminio, carburo de silicio y boro, nitruro de boro, diamante y zafiro. Técnico dental y personas trabajadoras expuestas a abrasivos. Las fuentes son granos sueltos adheridos (con adhesivos) a papel o tela, en pasta (mezclados o sustancia untuosa), o compactados; ruedas, discos, muelas, piedras, afiladores; limpiadores combinados con jabones, detergentes, para cortar, pulir, triturar dando forma, así como, limpiar con chorro de arena (sandblast) y aire a presión.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Se producen 3 cuadros clínicos por exposición a sílice SiO2:

a)   Aguda

b)   Acelerada

c)   Crónica

Silicosis aguda o Lipoproteinosis alveolar: se presenta en personal que pule piezas con el proceso denominado “sandblast” o chorro de arena, sin utilizar equipo de protección personal totalmente sellado. El polvo contiene de 90 a 100% de sílice libre. El cuadro se presenta 1 a 3 años después de la exposición caracterizado por disnea grado 7 en escala de Borg modificada, tos seca, pérdida de peso y dolor pleural.

Silicosis acelerada: se presenta de 4 a 5 años después de la exposición a polvos de sílice en molinos del material donde la exposición es masiva a polvo que contiene de 47 a 84% de sílice libre. La sílice finamente fracturada produce radicales libres que explica su mecanismo de acción tan agresivo El cuadro clínico se caracteriza por disnea grado 7 en escala de Borg modificada, se produce fibrosis pulmonar masiva progresiva, enfisema y ruptura de bulas enfisematosas como causa de muerte en un lapso no mayor de 5 años.

La Silicosis crónica: es la más común se presenta después de 10, 20 o más años de exposición a polvos de sílice de un tamaño entre 3 y 5 micras que es el que se utiliza industrialmente. Para la producción de este cuadro se requiere que los materiales tengan una concentración de polvo de sílice libre de 30%. Esta enfermedad puede ser asintomática durante muchos años, por lo que se requiere detectarla en las personas trabajadoras expuestos a sílice. El elemento básico para el diagnóstico son la presencia de opacidades radiográficas compatibles con la observadas en la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la OIT vigente. En etapas avanzadas como única sintomatología será referida la disnea grado 7 en escala de Borg modificada.

La sintomatología está vinculada con la complicación que se presente. Las principales complicaciones son: Silicotuberculosis, bronquitis-enfisema, cor pulmonale, opacidades tumorales, cáncer y síndrome de Caplan.

En la Neumoconiosis producida por abrasivos, la reacción orgánica del pulmón de la persona trabajadora es reticulógena y fibrogénica localizada (nodular), además hay irritación bronquial, crónica o generalizada y además intersticial. Es asintomática hasta que se complica y la sintomatología dependerá de las patologías sobre agregadas como son hipertensión de la arteria pulmonar, distorsión o destrucción de las paredes alveolares.

·     Determinación de IgG, IgM y precipitinas frente al antígeno específico en sangre.

·     La biometría hemática muestra aumento de la eritrosedimentación y leucocitosis.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografías de tórax posteroanterior (PA) y lateral izquierda: se observan opacidades redondeadas e irregulares p, q, r, s, t, u, de la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)vigente y al avanzar opacidades confluentes grandes tipo A, B y C.

En la silicosis acelerada se observan opacidades más pequeñas que las observadas en la crónica.

En la silicosis aguda o Lipoproteinosis alveolar se observa también opacidades más finas que las observadas en la fase crónica, con fibrosis pulmonar masiva progresiva., al igual que en la acelerada.

·     Espirometría en condiciones basales y postbroncodilatador.

·     Oximetría de pulso.

·     Gasometría arterial en reposo y ejercicio

·     Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

·     Pruebas de Función respiratoria

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Investigar en el estudio del ambiente de trabajo exposición a polvos de sílice, si son industrias de extracción o transformación, tamaño de las partículas, operaciones que realizan ya que sabemos que las más peligrosas son el Sandblast” o pulido de piezas con chorro de arena sin equipo de protección personal respiratorio adecuado y la molienda de materiales debido a que en la industria se utiliza los polvos de 3 a 5 micras.

Hacer reconocimiento sensorial en la empresa, un estudio para cuantificar el tamaño, profusión de las partículas, fuentes de exposición y la concentración de estas.

El diagnóstico se elabora con el dato de la exposición laboral a polvos de sílice, y las alteraciones radiográficas interpretadas de acuerdo con el código de la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la OIT vigente al momento del estudio.

Con relación a los silicatos se considera que si no están contaminados con polvos de sílice (excepto el asbesto), son inocuos al pulmón.

Con estos datos se busca relación causa efecto trabajo: daño pulmonar que presente el trabajador.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

La única variedad de sílice que ha probado ser cancerígena al humano es la cristobalita: es poco utilizada, con exposición por tiempo prolongado.

Una vez instalada la fibrosis pulmonar será invalidante con un deterioro gradual y acelerado en un periodo de 2 a 5 años con un pronóstico grave para la vida y la función.

En las neumoconiosis por abrasivos el pronóstico es malo, ya que son progresivas, aunque se suspenda la exposición. Dependerá del tiempo que se haya expuesto la persona trabajadora y la magnitud de la exposición.

 

Para la vida: Malo

Para la función: Malo

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Las principales secuelas que las neumoconiosis producen son fibrosis pulmonar masiva progresiva y enfisema.

Se pueden presentar otras secuelas si se agrega alguna otra patología como es la tuberculosis pulmonar que se injerta fácilmente en los pulmones con silicosis o el cor pulmonale.

 

Tórax y contenido

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

 

Cédula 88

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Asbestosis o Amiantosis.

El asbesto es un silicato fibroso. Para que se considere fibra desde el punto de vista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), debe tener una longitud de 3 veces el ancho de la fibra. Existen 2 grupos mineralógicos que incluyen las principales variedades del asbesto. El grupo Serpentina con el crisotilo como ejemplo. El grupo anfíbola, tiene cinco variedades principales del asbesto en la industria y son la crocidolita o asbesto azul, la amosita o asbesto ámbar, la tremolita, la actinolita y la antofilita.

Se ha asociado la exposición al asbesto al desarrollo de mesoteliomas malignos y a carcinoma broncogénico. Las variedades más agresivas son la crocidolita o asbesto azul que es la variedad de asbesto que tiene el mayor potencial cancerígeno, seguido por la amosita o asbesto ámbar. Ambas variedades han sido prohibidas en muchos países del mundo desde hace varios años, tanto su procesamiento, como en el uso de productos que contengan estos minerales.

El asbesto tiene múltiples características: es incombustible, tiene resistencia a sustancias químicas en soluciones ácidas o alcalinas, resistencia a los microorganismos, al desgaste, a la electricidad y disminuye la conductividad térmica.

Todas esas características hacen que el asbesto tenga más de 3 000 usos, los principales son:

Para la elaboración de tubos, tinacos y láminas, como refuerzo de las baldosas de vinilo, para elaborar textiles como ropa de bomberos, balatas, embragues, como material de aislamiento eléctrico, como aislante de alta presión, en la fabricación de molduras, paneles y revestimiento de tejados.

 

Código CIE-11: CA 60.2

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras que se dedican a la elaboración de tubos, tinacos y láminas, como refuerzo de las baldosas de vinilo, para elaborar textiles como ropa de bomberos, balatas, embragues, como material de aislamiento eléctrico, como aislante de alta presión, en la fabricación de molduras, paneles y revestimiento de tejados.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Se requiere la exposición por varios años para que se desarrolle la asbestosis, aunque también es importante la magnitud de la exposición.

La asbestosis es asintomática como todas las neumoconiosis hasta que está muy avanzada.

El único dato clínico temprano que presenta la asbestosis es la presencia de estertores crepitantes basales bilaterales, de predominio basal izquierdo. En etapas avanzadas se encuentra disnea grado 7 en escala de Borg modificada, dedos en palillo de tambor y complicaciones cardiacas que pueden ser desde hipertensión de la arteria pulmonar a Cor pulmonale crónico. También produce derrames pleurales pequeños que desaparecen, placas pleurales calcificadas o no, fibrosis pleural, mesotelioma pleural maligno, peritoneal (existe la posibilidad de localizarse en otras serosas del cuerpo), así como, carcinoma broncogénico.

La literatura mundial informa que con exposiciones a concentraciones elevadas al asbesto se produce neumoconiosis, en exposiciones moderadas se desarrolla carcinoma broncogénico y en exposiciones muy bajas, pero durante un tiempo muy prolongado de 30 o más años se pueden desarrollar mesotelioma pleural maligno.

Las principales complicaciones que presenta esta neumoconiosis son: enfisema con ruptura de bulas, cor pulmonale crónico e insuficiencia respiratoria simple (hipoxemia) o mixta (hipoxemia más hipercapnia).

·     Búsqueda de cuerpos ferruginosos ó de asbesto en expectoración que nos hablan de exposición. No son diagnósticos.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografías de tórax posteroanterior (PA) y lateral izquierda: se observa imágenes en vidrio despulido, silueta cardiaca difusa, opacidades redondeadas e irregulares pequeñas de la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la OIT vigentes, p, q, r, s, t, u; También podemos observar engrosamiento pleural, placas pleurales con o sin calcificaciones. y pequeños derrames pleurales en los ángulos costo-diafragmáticos que desaparecen espontáneamente en etapas incipientes. En etapas tardías los derrames pleurales pueden ser de gran extensión.

·     Espirometría basal y postbroncodilatador. Pueden denotar patrón obstructivo, restrictivo o mixto.

·     Oximetría de pulso.

Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

·     Pruebas de Función respiratoria

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Debe siempre efectuarse una visita al sitio de trabajo para determinar el o los agentes a los que se exponen los sujetos, si es asbesto determinar a qué variedad mineralógica corresponde o que variedades de asbesto se utilizan en la empresa, cuantificar la magnitud de la exposición, midiendo la cantidad de fibras que existen y el tamaño de las mismas e investigar el equipo de protección personal respiratoria que se proporciona.

En la asbestosis como en todas las neumoconiosis el diagnóstico se hace con 2 elementos:

1.Exposición confirmada al asbesto, si es posible visitar el lugar de trabajo y determinar instrumentalmente la presencia del agente y su concentración en el aire comparando con los TLV vigentes

2. Alteraciones en las radiografías de tórax interpretadas aplicando el código de la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la OIT vigente.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

El pronóstico en la asbestosis es malo ya que produce fibrosis pulmonar masiva progresiva que agrava la función respiratoria, la calidad y acortamiento de vida del sujeto de 2 a 5 años.

En el caso del mesotelioma pleural el pronóstico de vida es grave de 2 a 12 meses.

 

Para la vida: Malo

Para la función: Malo

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Tórax y contenido

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

 

Cédula 89

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Neumoconiosis debida a la inhalación con depósito de polvos y humos de minerales metálicos.

Se producen por exposición, inhalación, así como depósito de polvos y humos de metales muy radio densos como son: el estaño, el hierro, el bario entre otros.

Las enfermedades producidas por otros metales incluyen al cromo, cobalto, níquel, molibdeno, berilio, galio, rutenio, aluminio, paladio, cobre, zinc, indio, manganeso, oro y plata.

 

Código CIE-11:CA60.4, CA60.5, CA60.6, CA60.8, CA 60.9, CA60.Y, CA60.Z

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras expuestas a la inhalación, así como depósito de polvos y humos de metales muy radio densos como son: el estaño, el hierro, el bario entre otros. Principalmente se manejan en las minas de extracción.

·     Personas trabajadoras expuestas al estaño que se utiliza para fabricar barras para soldadura, para estañado y como aleación con cobre, bronce y zinc. De igual forma, personas trabajadoras expuestas al hierro que tiene numerosos usos para fabricación de utensilios de cocina, en el fundido del metal, la utilizan soldadores de arco eléctrico, de oxiacetileno, pulidores de plata, torneros de hierro y afiladores de acero. En el mismo sentido, personas trabajadoras expuestas al bario que es utilizado para incrementar el volumen, como relleno del papel, textiles, cuero, jabón, hule, linóleo, cemento, plástico, cerámica y vidrio, también se utiliza como medio opaco para radiografías del aparato digestivo, urinario y respiratorio; en la industria química, para refinar azúcar, para elaborar insecticidas y rodenticidas.

·     Enfermedades producidas por la exposición de las personas trabajadoras a otros metales que incluyen entre otros, al cromo, cobalto, níquel, molibdeno, berilio, galio, rutenio, aluminio, paladio, cobre, zinc, indio, manganeso, oro y plata, tales como: técnicos dentales; personas trabajadoras de la industria metalúrgica y de las aleaciones.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Se produce después de una exposición de 10 o más años, secundario a una reacción pulmonar reticulógena reversible si se suspende la exposición.

Las personas trabajadoras se encuentran asintomáticos, únicamente presentan datos de irritación en las vías aéreas por exposición a los polvos.

·     Determinación de IgG, IgM y precipitinas frente al antígeno específico en sangre.

·     La biometría hemática muestra aumento de la eritrosedimentación y leucocitosis.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografías de tórax posteroanterior (PA) y lateral izquierda: Se observan opacidades pequeñas, redondeadas, o irregulares o mezcla de ambas, muy densas a los rayos X debido a sus números atómicos: Ba 56, Sn50, Fe 26.

Para valorar la evolución de la neumoconiosis y el tipo de opacidades que se presentan: pequeñas redondeadas tipo p, q, así como r, deben interpretarse aplicando el código de la Clasificación Internacional de Radiografías de Neumoconiosis de la OIT, vigente al momento de los estudios.

·     Espirometría basal y postbroncodilatador. suelen ser normales. Únicamente presentan alteraciones cuando coexisten la neumoconiosis y bronquitis por exposición a los polvos metálicos.

·     Oximetría de pulso.

Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

·     Pruebas de Función respiratoria

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Contar siempre con la historia clínica completa en donde se anote en los antecedentes laborales las empresas donde ha trabajado, señalando claramente a los agentes a los que se ha expuesto, tiempo de exposición, si se le proporcionaba equipo de protección respiratoria, si la persona trabajadora lo utilizaba, cada cuando lo lavaba y lo cambiaba.

Tener también datos de la visita y reconocimiento del ambiente laboral donde nos indiquen a que agentes se exponen, que medidas de higiene industrial se aplican, que equipo de protección personal utilizan y si es posible contar con visita instrumental al sitio de trabajo donde nos precisen la magnitud de la exposición.

Contar con los dos elementos básicos para el diagnóstico de la neumoconiosis.

1. Antecedente de exposición laboral a polvos y humos de estaño, hierro ó bario

2. Alteraciones radiográficas compatibles con este padecimiento: opacidades redondeadas, distribuidas en ambos campos pulmonares muy densas.

Con estos datos se busca relación causa efecto trabajo: daño pulmonar que presente el trabajador.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

El pronóstico es bueno ya que no se produce fibrosis, únicamente una reacción reticulógena reversible. Existen en la literatura mundial informes de que las opacidades muy densas evidenciadas en las radiografías PA y lateral izquierda del tórax desaparecen después de 10 ó más años de suspender la exposición a estos agentes.

 

Para la vida: Malo

Para la función: Malo

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Estos casos se valúan únicamente por la presencia de las opacidades ya que son asintomáticos y la valuación variará del 10 al 30% dependiendo de la profusión de las opacidades si son grados 1/1 será del 10%, Grado 2/2 y 3/3 del 20%.

Son las únicas neumoconiosis que involucionan y si lo hacen se puede retirar la valuación.

 

Tórax y contenido

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

 

Cédula 90

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Efectos tóxicos producidos por exposición masiva a gases o vapores, neblina o rocío de sustancias químicas.

Sustancias asfixiantes simple

Acetileno

Dióxido de carbón

Butano, etano, etileno, metano, propano, propileno

Gases nobles: helio, neón, radón, xenón, argón, criptón

Nitrógeno

Hidrógeno

Hexafluoruro de azufre

Sustancias asfixiantes químicas

Cianuro de hidrógeno

Monóxido de carbón

Sulfuro de hidrógeno

Otras sustancias que generen asfixia química en los lugares de trabajo.

 

Código CIE-11: NE61, PJ46

 

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

a) Sustancias asfixiantes simple

·     Personas trabajadoras expuestas al acetileno: bomberos y personas trabajadoras expuestas a la combustión incompleta de hidrocarburos y materiales orgánicos.

·     Personas trabajadoras expuestas al dióxido de carbón: obreros que trabajan en procesos de oxidación en ambientes confinados, limpieza, reparación de cubas, producción de amoniaco y cianamida cálcica.

·     Personas trabajadoras expuestas al butano, etano, etileno, metano, propano propileno. Personas trabajadoras de la industria de la producción y purificación del acetileno, soldadores, de la industria química y petroquímica. Personas trabajadoras expuestas a gases nobles, tales como: helio, neón, radón, xenón, argón, criptón. Personas trabajadoras de la industria refrigerante o criogénica, en la elaboración de superconductores, bombillas, focos, lámparas de halógeno y fabricación de circuitos integrados.

·     Personas trabajadoras expuestas al nitrógeno: personas trabajadoras de la industria del petróleo, yacimientos de carbón, gas líquido, hornos de carbón coque e industria petroquímica.

·     Personas trabajadoras que manejan hidrógeno, tales como las personas trabajadoras expuestas durante la combustión o fermentación de compuestos de carbono, gasificación de aguas minerales y preparación de nieve carbónica, poceros y letrineros.

·     Personas trabajadoras expuestas al hexafluoruro de azufre, que con motivo del trabajo tengan exposición a estos gases.

b) Sustancias asfixiantes químicas

·     Personas trabajadoras expuestas al cianuro de hidrógeno derivado de la galvanoplastia, metalurgia, producción de sustancias químicas orgánicas, revelado de fotografías, manufactura de plásticos, fumigación de barcos y en algunos procesos de la minería.

·     Personas trabajadoras expuestas al monóxido de carbón. Personas trabajadoras en contacto con altos hornos, bomberos, operadores de calderas, calentadores de gas en espacios pequeños y mal ventilados, combustiones que producen gran cantidad de monóxido de carbono con combustiones de vehículos automotores, gas de agua, gas de hulla, gas pobre hornos y espacios confinados, mineros, motores de combustión interna y todos los casos de combustión incompleta de carbono.

·     Personas trabajadoras expuestas al sulfuro de hidrógeno. Personas trabajadoras en almacenes de excremento de animales para abono, bodegas pesqueras, de proyectos de excavación para la extracción de petróleo y gas, espacios con materia orgánica en descomposición, industria de productos metálicos como candados de bronce, orfebrería en bronce, plantas de tratamiento de aguas residuales, en contacto con blanqueadores, combustión de azufre, conservación de alimentos, estampadores, fabricación de ácido sulfúrico, fumigadores, expuestas a gases humos y vapores de sulfuro de hidrógeno, mineros que trabajan en las minas de azufre, papeles de colores, preparación de anhídrido sulfuroso en estado gaseoso o líquido, refrigeración y tintorería.

·     Personas trabajadoras que tengan exposición de forma directa a sustancias que generen asfixia química en los lugares de trabajo y a los agentes asfixiantes químicos en grandes cantidades que compiten con el oxígeno desplazándolo en la sangre arterial.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Las exposiciones masivas de gases, vapores, rocíos o neblinas producen lo que se ha denominado en inglés gassing. En español no existe un término adecuado para designar esta exposición por lo que se acuño el término de “gaseamientos”

Los gaseamientos producen en el cuerpo humano cuatro efectos: irritantes, asfixiantes, anestésicos y tóxicos, dependiendo de la magnitud de la exposición, características fisicoquímicas de la sustancia que lo produjo, distancia a la que se encuentra el sujeto al ocurrir el “gaseamiento” y la salud del sujeto.

En el aparato respiratorio predominan los efectos asfixiantes e irritantes.

La asfixia se divide en simple o química. La Simple se produce debido a que el contaminante sustituye o desplaza al oxígeno de la mezcla gaseosa por ejemplo liberación y exposición súbita a grandes cantidades de nitrógeno, hidrógeno, acetileno, butano, dióxido de carbono. Lo que produce alteraciones en el índice de ventilación alveolar / perfusión capilar (Va/Qc) con la consecuente insuficiencia respiratoria aguda.

 En la asfixia química la que se presenta con monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno estos agentes actúan por un mecanismo diferente, sustituyen al oxígeno de la hemoglobina debido a que son varias veces más difusibles, por ejemplo: el cianuro de hidrogeno produce cianohemoglobina ó el monóxido de carbono que es 25 veces más veloz que el oxígeno para unirse a la hemoglobina.

La asfixia es la disminución brusca de la cantidad de oxígeno necesaria para respirar normalmente, se presenta hipoxemia fulminante, sobreaguda y aguda que puede ser tan grave que provoque la muerte del sujeto y se manifiesta como disnea aguda paroxística.

Debe retirarse al sujeto expuesto a gases, vapores, rocíos y neblinas a la brevedad posible, después de ocurrido el accidente ó gaseamiento para evitar que pierda la vida y si sobrevive disminuir la posibilidad de múltiples secuelas.

Los efectos irritantes de los gases, vapores, rocíos y neblinas tóxicos son de dos tipos: irritación primaria e irritación secundaria: la irritación primaria actúa directamente y la secundaria cuando el agente no actúa directamente, sino que se transforma metabólicamente y los metabolitos son los irritantes, esto sucede en la exposición a éteres, esteres, aldehídos y cetonas.

El cuadro clínico que se presenta es sistémico. Caracterizado por: conjuntivitis, rinitis, laringitis, traqueítis, bronquitis, bronquiolitis, alveolitis, neumonitis e intersticitis. Además, pueden presentarse estomatitis, faringitis, esofagitis y gastritis. Se manifiestan por ardor, eritema, edema en conjuntivas, lagrimeo, fotofobia, ulceras cornéales, hiperemia, escurrimiento, obstrucción nasal, ulceraciones y epistaxis. A nivel pulmonar se presenta tos seca, productiva o ambas en tosiduras aisladas o en accesos, disnea grado 3 en escala de Borg modificada, cianosis, disfonía, edema laríngeo, estertores bronquiales subcrepitantes, roncantes, sibilancias monofónicas o polifónicas de diversa magnitud, asfixia acompañados de náusea, vómito, dolor abdominal y ardor retroesternal.

En casos con broncoconstricción grave se puede presentar disnea tan importante que simula a la disnea paroxística del asma, pero en estos casos se tienen el antecedente de exposición masiva a gases, vapores, rocíos y neblinas de agentes químicos.

Los gaseamientos además deben tener un tratamiento específico relacionado con las características fisicoquímicas del agente al que se exponen las personas trabajadoras.

 

 

Estudios de gabinete

Otros estudios

 

·     Radiografías de tórax posteroanterior (PA) y lateral izquierda:

·     Estudio de la mecánica ventilatoria: Espirometría basal y postbroncodilatador.

·     Oximetría de pulso.

·     Estudios necesarios según el agente al que se expusieron, las características fisicoquímicas del mismo, cuadro clínico, los aparatos y sistemas afectados.

Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

·     Pruebas de Función respiratoria

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

La exposición laboral es en general resultado de un accidente en que se rompen válvulas, se vuelcan contenedores, se rompen tuberías y ello permite la salida de cantidades masivas de los agentes químicos. En general las personas trabajadoras muy cercanas a la zona del accidente mueren asfixiados y los no tan cercanos presentan efectos de asfixia no grave y de irritación por exposición masiva a estos contaminantes,

Estos cuadros clínicos son producidos por exposiciones masivas a gases, vapores, neblinas y rocíos que son consecuencia de ruptura o mal funcionamiento de los equipos, permitiendo que salgan de los contenedores, contaminando así la micro atmósfera de trabajo.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

El pronóstico dependerá de la rapidez en que se retire al sujeto de la exposición y que se le administre el tratamiento médico adecuado según la sustancia que inhalo en forma masiva.

 

Para la vida: Malo

Para la función: Malo

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Tórax y contenido

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

 

Cédula 91

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Bisinosis (asma de los lunes, opresión o constricción de los lunes), Linosis y canabiosis.

Exposición a fibras de algodón contaminadas con restos de vegetales (Gossypium especies)

Lino (Linumusitatissinum)

Cáñamo (Cannabis sativa)

Hay evidencia científica de que la exposición a fibras de henequén, yute, sisal, lechuguilla, abacá, esparto, ixtle, cabuya, Kenat, contaminadas con restos vegetales.

 

Código CIE-11: CA 80.0

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras expuestas a fibras de algodón contaminadas con restos de vegetales (gossypium especies), tales como: personas trabajadoras que manejan fibras naturales de algodón fundamentalmente en operaciones de pizca, recolección, cultivo, separación, empacado contaminadas con restos vegetales en las primeras fases del proceso en: hilanderías, cordelerías, fabricación de alfombras, tapetes, aislamientos, forros, bolsas, redes, sacos, papel, tela, cordón, cinta, entre otras.

·     Personas trabajadoras expuestas a fibras de lino (linum usitatissimum), tales como: personas trabajadoras dedicadas al cultivo, recolección, pizca, separación, empacado, transporte y utilización de fibras de lino.

·     Personas trabajadoras expuestas a fibras de cáñamo (cannabis sativa), tales como: personas trabajadoras dedicadas al cultivo, recolección, pizca, separación, empacado, transporte y utilización de fibras de cáñamo.

·     Evidencia científica señala que la exposición a fibras de henequén, yute, sisal, lechuguilla, abacá, esparto, ixtle, cabuya, kenat, contaminadas con restos vegetales, pueden provocar la enfermedad. Trabajos con exposición a fibras naturales contaminadas con restos de vegetales. No se produce bisinosis con exposición a fibras sintéticas.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

La enfermedad se presenta después de un tiempo de latencia larga de 10 o más años de exposición.

Aparece unas horas después de iniciada la jornada de trabajo, se agrava durante la misma y desaparece espontáneamente unas cuantas horas después.

Se le llamo Bisinosis, “asma de los lunes”, “opresión o constricción de los lunes”

Es una enfermedad bronquial caracterizada por broncoconstricción funcional en personas trabajadoras que manejan fibras. La frecuencia de presentación del cuadro clínico depende de la calidad de las fibras, es más frecuente cuando son de mala calidad ya que contienen mayor cantidad de restos de “basura botánica” o de fragmentos de la planta.

La enfermedad se presenta después de varios años de exposición del trabajador, ya que el periodo de latencia es muy largo. Se caracteriza por episodios que se presentan después de días de descanso. Aparece horas después de iniciada la jornada de trabajo, se agrava en el transcurso de la misma y desaparece unas cuantas horas después espontáneamente. La intensidad del cuadro es menor mientras más larga sea la ausencia del trabajo y se incrementa si se suprimen los descansos.

Al principio la persona trabajadora es asintomático fuera de los episodios agudos.

Cuadro clínico: se caracteriza por sensación de opresión torácica que se presenta el primer día de trabajo, después del descanso o de vacaciones y cede espontáneamente ese día sin presentarse nuevamente hasta que hay un día de descanso, se acompaña de fiebre hasta 39 grados, malestar general y cefalea durante el primer día de trabajo, los cuales se presentan generalmente horas después de la exposición a las fibras naturales y ceden espontáneamente en unas horas. Este cuadro es recidivante durante un tiempo, el primer día de trabajo.

Con la evolución del padecimiento si no se retira a la persona trabajadora de la exposición, presentará este cuadro algunos otros días de la semana y se agrega tos seca que evoluciona a productiva y disnea grado 3 en escala de Borg modificada.

Si después de este cuadro continúa la exposición de la persona trabajadora evolucionará a la bronquitis crónica y enfisema.

Se ha relacionado la presentación de este cuadro con las bacterias y sus endotoxinas que contienen las pacas, aunque la etiología no está aún muy definida por lo que existen numerosas teorías sobre esta enfermedad.

Grados clínicos de Bisinosis Schilling:

Grado 0

Sin evidencia de broncoconstricción torácica el primer día de trabajo

Grado 1/2

Broncoconstricción torácica ocasional el 1er día de trabajo

Grado 1

Broncoconstricción torácica cada 1er día de la semana de trabajo

Grado 2

Broncoconstricción torácica el 1er día y otros días de la semana de trabajo

Grado 3

Los síntomas del grado 2 acompañados de evidencia de incapacidad permanente por disnea de esfuerzo

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de tórax posteroanterior (PA) y lateral izquierda. Signos radiográficos de atrapamiento aéreo.

·     Estudio de la mecánica ventilatoria: Espirometría basal y postbroncodilatador: Muestra obstrucción general y si es grave datos de atrapamiento aéreo manifestados por disminución de la FVC o SVC.

·     Oximetría de pulso.

Otros estudios sugeridos por la experiencia profesional y la literatura mundial.

·     Pruebas de Función respiratoria

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

La bisinosis se presenta con el manejo de fibras naturales, por más de 10 años y las ocupaciones en que se puede presentar son las personas que están en la industria textil en las primeras fases del proceso, por ejemplo, en las zonas denominadas batientes y cardado. En las operaciones siguientes cuando las fibras textiles de encuentran limpias sin basura botánica ya no existen cuadros de bisinosis.

Se considera por ejemplo en el algodón que el agente que produce la bisinosis se encuentra en las brácteas, hojas verdes que sostienen la mota del algodón que es la flor. del mismo.

Buscar siempre relación de causa, efecto, daño debido a la exposición de fibras, restos vegetales u otros los agentes a los que la persona trabajadora se expone.

Hacer un interrogatorio dirigido para determinar si el cuadro se presenta el primer día de la semana de trabajo y si desaparece después de unas horas espontáneamente en la etapa inicial e investigar la etapa en la que se encuentra el padecimiento actualmente según la clasificación de Schilling.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

El pronóstico dependerá de la rapidez con que la persona trabajadora deje de exponerse a las fibras contaminantes y de la etapa donde lo haga. Si se retira en las etapas 0, ½ y 1 de la Clasificación de Schilling puede recuperar su función pulmonar ad-integrum. A partir de la etapa 2 siempre quedarán bronquitis crónica y secuelas funcionales a valuar.

Para la vida: Malo

Para la función: Malo

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Produce fibrosis pulmonar y Bronquiolitis obliterante

Tórax y contenido

Secuelas con alteraciones broncopulmonares (asma bronquial, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonitis, fibrosis, lesiones postraumáticas, etc.), según el grado de alteración orgánica y funcional, se utilizará la Tabla VI.

453

(Tabla VI)

 

Grupo VI. Enfermedades del sistema digestivo

 

 

Cédula 92

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Enfermedad tóxica del hígado con cirrosis y fibrosis.

Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos: diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-2-etano, tricloroetano, dicloroetano, tricoloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, tetracloruro de carbono. Arsénico y sus compuestos, halotano, isoniacida, acetoaminofén e hidrocarburos aromáticos.

 

Código CIE-11: DB91, DB93, DB95

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Las personas trabajadoras de la industria química expuestas en la producción de cloruro de vinilo, o en plantas de polimerización; personas trabajadoras expuestas a los derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos, tales como: diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-2-etano, tricloroetano, dicloroetano, tricloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, tetracloruro de carbono. Personas trabajadoras expuestas al arsénico y sus compuestos, halotano, isoniacida, acetaminofen e hidrocarburos aromáticos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

De acuerdo con el estadio de la enfermedad se puede presentar lo siguiente:

·     Acolia

·     Ascitis;

·     Astenia y adinamia;

·     Alteraciones del estado de alerta

o    Estado confusional

·     Coluria

·     Edema de miembros inferiores;

·     Hematemesis;

·     Hemorroides sangrantes;

·     Ictericia;

·     Impotencia y pérdida del interés sexual;

·     Náuseas y vómitos;

·     Pérdida de peso, y/o

·     Telangiectasias.

·     Albumina sérica,

·     Pruebas de función hepática;

o    Transaminasas AST, ALT

o    Bilirrubinas total, directa e indirecta

o    Creatinina Sérica

·     Pruebas de coagulación vascular (tiempo de coagulación TP, TPT e INR), y

·     Biometría hemática completa.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Ultrasonografía hepática.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Índice APRI de fibrosis hepática

·     Índice de Fibrosis Hepática FIB 4

·     Biopsia hepática para confirmar la presencia de cirrosis

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales tales, como: Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos: diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-2-etano, tricloroetano, dicloroetano, tricoloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, tetracloruro de carbono. Arsénico y sus compuestos, halotano, isoniacida, acetoaminofén e hidrocarburos aromáticos, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a gases y vapores, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

Estar expuesto a las condiciones de trabajo antes mencionadas para esta enfermedad, durante la jornada de trabajo los cinco días de la semana y por lo menos ocho horas al día.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos: diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-2-etano, tricloroetano, dicloroetano, tricoloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, tetracloruro de carbono. Arsénico y sus compuestos, halotano, isoniacida, acetoaminofén e hidrocarburos aromáticos.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Reservado de acuerdo con la respuesta a tratamiento.

Para la función: Malo.

Reservado de acuerdo con la respuesta a tratamiento.

Para el trabajo: Malo.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Abdomen

Otras lesiones o pérdidas de los órganos contenidos en el abdomen, que produzcan como consecuencia alguna incapacidad probada.

485

30 a 80%

La insuficiencia hepática se evaluará conforme a las Tablas VIII y IX.

486

(Tablas VIII y IX)

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

 

 

Cédula 93

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Enfermedad tóxica del hígado con hepatitis aguda.

Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos: diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-2-etano, tricloroetano, dicloroetano, tricoloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, tetracloruro de carbono. Arsénico y sus compuestos, halotano, isoniacida, acetoaminofén e hidrocarburos aromáticos.

 

Código CIE-11: DB91, DB91.0

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Las personas trabajadoras de la industria química expuestas en la producción de cloruro de vinilo, o en plantas de polimerización; expuestas a los derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos, tales como: diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-2-etano, tricloroetano, dicloroetano, tricloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, tetracloruro de carbono. Personas trabajadoras expuestas al arsénico y sus compuestos, halotano, isoniacida, acetoaminofén e hidrocarburos aromáticos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

De acuerdo con el estadio de la enfermedad se puede presentar lo siguiente:

·     Acolia

·     Astenia y adinamia;

·     Alteraciones del estado de alerta

o    Estado confusional

·     Coluria

·     Fiebre;

·     Ictericia;

·     Nausea, y/o

·     Vómito.

 

Nota:

Los resultados de los estudios sanguíneos y biopsias hepáticas resultan casi idénticos a los de una hepatitis viral.

Por otra parte, los síntomas tales como la fiebre, el dolor abdominal y la ictericia pueden confundirse con otras condiciones hepáticas, como es el caso de litos que bloquean los conductos biliares.

·     Albumina sérica,

·     Pruebas de función hepática;

o    Transaminasas AST, ALT

o    Bilirrubinas total, directa e indirecta

o    Creatinina Sérica

·     Pruebas de coagulación vascular (tiempo de coagulación TP, TPT e INR), y

·     Biometría hemática completa.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

 

·     Ultrasonografía hepática.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales tales, como: Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos: diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-2-etano, tricloroetano, dicloroetano, tricoloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, tetracloruro de carbono. Arsénico y sus compuestos, halotano, isoniacida, acetoaminofén e hidrocarburos aromáticos, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a gases y vapores, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

Estar expuesto a las condiciones de trabajo antes mencionadas para esta enfermedad, durante la jornada de trabajo los cinco días de la semana y por lo menos ocho horas al día.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos: diclorometano, triclorometano, tribromometano, dicloro-2-etano, tricloroetano, dicloroetano, tricoloroetileno, dicloropropano, cloropropileno, cloro-2-butadieno, tetracloruro de carbono. Arsénico y sus compuestos, halotano, isoniacida, acetoaminofén e hidrocarburos aromáticos.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Reservado de acuerdo con la respuesta a tratamiento.

Para la función: Malo.

Reservado de acuerdo con la respuesta a tratamiento.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con las secuelas establecidas.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Abdomen

Otras lesiones o pérdidas de los órganos contenidos en el abdomen, que produzcan como consecuencia alguna incapacidad probada.

485

30 a 80%

La insuficiencia hepática se evaluará conforme a las Tablas VIII y IX.

486

(Tablas VIII y IX)

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

 

 

Cédula 94

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Enfermedad ácido-péptica.

Factores de riesgo psicosocial laboral, tales como:

Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos, Trabajo en turno nocturno, cambios repetidos del turno nocturno al diurno y viceversa, viajes largos, que se superponen con todos o una parte de los períodos de alimentación convencionales.

 

Código CIE-11: DA22, DA42, DA60, DA61, DA63, DD90, DD91

 

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras del sector público y privado, relacionadas con salud, educación, transporte (terrestre, aéreo y marítimo), atención a usuarios, seguridad pública y privada, fuerzas armadas, atención de desastres, urgencias y pacientes en estado crítico, así como personas trabajadoras del buceo industrial, del sector comercio, industrial, bancario y financiero. Puede presentarse en cualquier persona trabajadora y puesto de trabajo, su gravedad dependerá de los factores de riesgo psicosocial laborales negativos enfrentados y las características de exposición a ellos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Los síntomas no son una manifestación de otra afección médica como síndromes de hipersecreción ácida (Zollinger-Ellison, gastrinomas, infección por Helycobacter pylori, etc.), y no se deben a los efectos de una sustancia o medicamento.

·     Disfagia

·     Epigastralgia ardoroso

·     Sensación de vacío epigástrica

·     Sensación de plenitud posprandial

·     Nauseas

·     Vomito

·     Pirosis

·     Hiporexia

·     Fatiga

 

Signos

·     Hematemesis

·     Melena

·     Perdida ponderal

 

Los síntomas deben ser atribuibles en primera instancia al estado de hipersecreción ácida relacionados a factores psicosociales derivada al stress laboral.

Dependiendo de la valoración clínica de cada caso, se realizarán los estudios necesarios.

·     Panendoscopia.

·     Citología hemática.

·     Sangre oculta en heces.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

En caso de ser necesario, se realizarán estudios para descartar otras causas orgánicas, tales como:

·     Panendoscopia.

·     Prueba de aliento para Helicobácter Pylori.

·     Biopsia de ulcera gástrica o duodenal.

·     Serie gastrointestinal superior.

 

Dependiendo de cada caso, se deberán aplicar la Entrevista psiquiátrica a profundidad y al menos dos de cada numeral de los instrumentos propuestos, según sea el caso:

2. Evaluación de factores de riesgo psicosocial en el ambiente y puesto de trabajo, asociados a los agentes causales de trastorno de ansiedad:

·     Norma Oficial Mexicana 035-STPS-2018 Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Guía de referencia III

·     Cuestionario de Contenido del Trabajo (JCQ por sus siglas en inglés) del modelo Demanda-Control-Apoyo (Karasek, Theorell);

·     Cuestionario ISTAS21;

·     Cuestionarios del modelo de Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (Siegrist);

·     Cuestionario de Procesos Psicosociales del Trabajo (PROPSIT).

·     Inventario de Violencia y Acoso en el Trabajo (IVAT);

·     Escala de violencia en el trabajo (EVT)

·     Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (DECORE) y/o

·     Otros instrumentos psicométricos validados en población mexicana.

Los estudios enunciados a continuación, deberán realizarse en su totalidad:

·     Evaluación del ámbito laboral y desempeño personal: Revisión del expediente de la persona trabajadora en el centro de trabajo y de documentos que pudiera aportar el patrón de las condiciones del trabajo, inspección del puesto de trabajo y entrevista al jefe inmediato superior, colaterales y colaboradores de trabajo, entre otros para confirmar la presencia de los agentes causales de trastorno de ansiedad en el centro y puesto de trabajo y/o actividad laboral.

·     Evaluación para identificar agentes causales extra-laborales del entorno social, a través del psicólogo, psiquiatra y/o trabajador social:

o    Evaluación del entorno familiar;

-     Inventario de Discapacidad de Sheehan (SDI)

o    Evaluación socioeconómica, y

o    Evaluación de acontecimientos vitales estresantes.

-     Escala de reajuste social (Escala de Holmes y Rahe)

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales, tales como: Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Las personas trabajadoras tendrán una exposición a alguno o varios de los agentes causales al menos por 3 meses.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Trabajo indigno o indecente, condiciones peligrosas e inseguras, condiciones deficientes e insalubres, trabajos peligrosos, cargas de trabajo elevadas, ritmo de trabajo acelerado, falta de control y autonomía sobre el trabajo, jornadas laborales mayores a las que establece la ley, Interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo negativo en el trabajo, relaciones negativas en el trabajo, violencia laboral (hostigamiento laboral, acoso psicológico laboral y malos tratos en el trabajo), violencia de género, Inestabilidad laboral, escasa o nula retroalimentación del desempeño, escaso o nulo reconocimiento y/o compensación y exposición a acontecimientos traumáticos severos.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

Para la vida: Reservado de acuerdo con la respuesta a tratamiento.

Para la función: Malo.

Reservado de acuerdo con la respuesta a tratamiento.

Para el trabajo: Malo

Pérdida parcial o total del estómago o del intestino delgado o grueso.

Cáncer

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Abdomen

Las alteraciones persistentes del tubo digestivo como la enfermedad ácido-péptica y el intestino irritable se evaluarán conforme a la Tabla VII.

482

(Tabla VII)

Otras lesiones o pérdidas de los órganos contenidos en el abdomen, que produzcan como consecuencia alguna incapacidad probada.

485

30 a 80%

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

 

Grupo VII. Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos

 

 

Cédula 95

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Otro acné especificado: acné profesional, elaioconiosis, acné por hidrocarburos y cloracné. Dermatitis acnéiforme.

Bifenoles, contaminantes de compuestos policlorofenólicos, dibenzofuranospolihalogenados, herbicidas 2, 3, 7-tetratriclorodibenzofuranoparadioxina, hidrocarburos halogenados y aromáticos, naftalenos polihalogenados y policlorados.

Contaminantes de 3-4-dicloroamilina y selaiconodos; diclorodifeniltricloroetano (DDT) y químicos similares; traclorodibenzeno, y triclorobenceno crudo.

Otros químicos inductores: aceite de corte, aceites, asfalto, creosota y grasas.

Otras grasas oclusivas.

 

Código CIE-11: ED-80.Y

 

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras expuestas a los agentes causales, tales como: actores, cocineros en contacto con grasas, cosmetólogos, maquinistas, laboratoristas, mecánicos de autos, modelos, techadores, torneros, personas trabajadoras de la agricultura, de caminos de asfalto, de refinerías de petróleo, fabricación de la goma y manejadores de aceite de corte. Personas trabajadoras de las industrias química y petroquímica que manipulan o están en contacto con estas sustancias.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Comedones abiertos en tronco y brazos;

·     Pápulas foliculares en tronco y brazos;

·     Pústulas y abscesos, y/o

·     Quistes de inclusión.

El diagnóstico clínico es generalmente suficiente con la asociación del agente causal.

Complicaciones de cloracné:

·     Hepáticas;

·     Neurológicas;

·     Dislipidemia;

·     Inmunitarias, y/o

·     Reproductivas (Infertilidad e impotencia).

En caso de cloracné (intoxicación por dioxinas y otros policlorados) es indispensable valorar:

·     Pruebas de función hepática;

·     Perfil de lípidos, y

·     Espermatobioscopía.

 

Estudios de gabinete

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

 

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Pruebas de función neurológica (examen físico neurológico);

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones;

·     Evaluación psicológica y/o psiquiátrica: Bender, WAIS y Phillipson, y/o

·     Otros instrumentos psicométricos validados.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora por meses o años a los agentes causales: Bifenoles, contaminantes de compuestos policlorofenólicos, dibenzofuranospolihalogenados, herbicidas 2, 3

,7-tetratriclorodibenzofurano paradioxina, hidrocarburos halogenados y aromáticos, naftalenos polihalogenados y policlorinados. Contaminantes de 3-4-dicloroamilina, y selaiconodos, DicloroDifenilTricloroetano y químicos similares, traclorodibenzeno, triclozobenzeno crudo. Otros químicos inductores: aceite de corte, aceites, asfalto, creosota y grasas, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: cutánea, por contacto con los agentes causales.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Bifenoles, contaminantes de compuestos policlorofenólicos, dibenzofuranospolihalogenados, herbicidas 2,3,7- tetratriclorodibenzofurano paradioxina, hidrocarburos halogenados y aromáticos, naftalenos polihalogenados y policlorinados. Contaminantes de 3-4-dicloroamilina, y selaiconodos, DicloroDifenilTricloroetano y químicos similares, traclorodibenzeno, triclozobenzeno crudo. Otros químicos inductores: aceite de corte, aceites, asfalto, creosota y grasas.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Reservado de acuerdo con la respuesta al tratamiento.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con la respuesta al tratamiento

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la axila, según el grado de limitación de los movimientos del brazo.

116

20 a 50%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión de 90 a 140 grados.

117

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor de 90 grados.

118

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 70 grados.

119

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 110 grados.

120

5%

De la aponeurosis palmar que afecten la flexión o extensión, la pronación, supinación, o que produzca rigideces combinadas.

121

10 a 30%

Trastornos funcionales de los dedos, consecutivos a lesiones no articulares, sino a sección o pérdida de los tendones extensores o flexores, adherencias o cicatrices

Flexión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

122

10 a 25%

De las tres articulaciones del índice o dedo medio.

123

8 a 15%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

124

8 a 12%

De todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

125

65 a 75%

De cuatro dedos de la mano excluyendo el pulgar.

126

45 a 50%

Extensión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

127

18 a 22%

De las tres articulaciones del índice.

128

10 a 15%

De las tres articulaciones del medio.

129

8 a 12%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

130

8 a 12%

Extensión permanente de todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

131

65 a 75%

Extensión permanente de cuatro dedos de la mano, excluyendo el pulgar.

132

50%

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la rodilla en posición de flexión mayor a 45 grados y hasta 140 grados.

229

30 a 50%

De la rodilla en posición de flexión de 10 grados hasta 45 grados.

230

20 a 30%

Del hueco poplíteo, que limiten la extensión a menos de 90 grados.

231

50 a 60%

De la planta del pie, con retracción de la punta hacia uno de sus bordes.

232

20 a 40%

Corazón

Cardiopatía hipertensiva sin complicaciones.

458

20 a 40%

Insuficiencia cardiaca clase II.

460

20 a 40%

Insuficiencia cardiaca clase III.

461

41 a 90%

Insuficiencia cardiaca clase IV.

462

91 a 100%

Insuficiencia valvular grado I.

463

20 a 40%

Insuficiencia valvular grado II.

464

41 a 70%

Insuficiencia valvular grado III.

465

71 a 100%

Abdomen

Otras lesiones o pérdidas de los órganos contenidos en el abdomen, que produzcan como consecuencia alguna incapacidad probada.

485

30 a 80%

La insuficiencia hepática se evaluará conforme a las Tablas VIII y IX.

486

(Tablas VIII y IX)

Aparato genitourinario

Pérdida o atrofia de los dos testículos u ovarios.

489

50 a 100%

 

PARA EL CASO DEL CLORACNÉ

Clasificaciones diversas

Las cicatrices producidas por amplias quemaduras de los tegumentos serán indemnizadas tomando en cuenta la extensión y la profundidad de las zonas cicatrizales, independientemente de las perturbaciones funcionales que acarreen en los segmentos adyacentes. Tomándose como base para su valuación la regla de los nueves.

518

---

En caso de no encontrarse la fracción específica para la valuación de las secuelas que presenta la persona trabajadora, deberá hacerse uso del artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo vigente y por similitud aplicar la fracción que más se asemeje.

520

---

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

 

 

Cédula 96

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Dermatitis alérgica de contacto.

Sensibilizantes por metales; resinas epóxicas; acrilatos, fenoles, formaldehído, mercaptano, parafenilendiamina y tiourano; parafenilendiamina; vegetales y plantas, y antibióticos y otras substancias sensibilizantes.

 

Código CIE-11: EK00

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras de la industria de la construcción, cromado electrolítico, fotograbado, fotografía, industria textil, metalmecánica y tintorerías. Estomatólogos, odontólogos, personas trabajadoras de la manufactura de hules, de la industria de la construcción y fabricación de plásticos. Personas trabajadoras de la industria del alquitrán, asfaltos, pinturas, productos de hule derivados de la parafenilendiamina, química y tintas. Personas trabajadoras de la industria petroquímica. Personas trabajadoras de estéticas, peluquerías, salones de belleza que se expongan a la tintura de pelo. Exposición a productos de belleza.

·     Personas trabajadoras de la agricultura, en la carpintería, en el cultivo de champiñón, estibadores de materia prima (cárnicos, legumbres, verduras, entre otros), floristas, jardineros y manipuladores de alimentos. Personas trabajadoras de la industria de la vainilla. Personas trabajadoras de la producción y empaquetado de la industria farmacéutica.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Fase aguda:

·     Eritema;

·     Edema;

·     Vesículas y/o ampollas, y/o

·     Prurito y ardor.

Fase crónica:

·     Pápulas;

·     Costras hemáticas;

·     Liquenificación;

·     Hiperpigmentación;

·     Xerosis;

·     Fisuras, y/o

·     Prurito.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

 

·     Prueb|as epicutáneas.

 

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora por meses o años a los agentes causales: Sensibilizantes por metales; arsénico, cromo, níquel y cobalto; Resinas epóxicas; Acrilatos, fenoles, formaldehído, mercaptano, parafenilendiamina y tiourano; Tintura de pelo (parafenilendiamina); Vegetales y plantas; calamina, bergamota, hiedra venenosa o toxicodendro, lanolina y polen, y Antibióticos y otras substancias, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: cutánea, por contacto con los agentes causales.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Sensibilizantes por metales; arsénico, cromo, níquel y cobalto; Resinas epóxicas; Acrilatos, fenoles, formaldehído, mercaptano, parafenilendiamina y tiourano; Tintura de pelo (parafenilendiamina); Vegetales y plantas; calamina, bergamota, hiedra venenosa o toxicodendro, lanolina y polen, y Antibióticos y otras substancias.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

Para la vida: Bueno.

 

Para la función: Reservado.

 

Para el trabajo: Reservado.

 

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la axila, según el grado de limitación de los movimientos del brazo.

116

20 a 50%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión de 90 a 140 grados.

117

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor de 90 grados.

118

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 70 grados.

119

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 110 grados.

120

5%

De la aponeurosis palmar que afecten la flexión o extensión, la pronación, supinación, o que produzca rigideces combinadas.

121

10 a 30%

Trastornos funcionales de los dedos, consecutivos a lesiones no articulares, sino a sección o pérdida de los tendones extensores o flexores, adherencias o cicatrices

Flexión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

122

10 a 25%

De las tres articulaciones del índice o dedo medio.

123

8 a 15%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

124

8 a 12%

De todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

125

65 a 75%

De cuatro dedos de la mano excluyendo el pulgar.

126

45 a 50%

Extensión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

127

18 a 22%

De las tres articulaciones del índice.

128

10 a 15%

De las tres articulaciones del medio.

129

8 a 12%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

130

8 a 12%

Extensión permanente de todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

131

65 a 75%

Extensión permanente de cuatro dedos de la mano, excluyendo el pulgar.

132

50%

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la rodilla en posición de flexión mayor a 45 grados y hasta 140 grados.

229

30 a 50%

De la rodilla en posición de flexión de 10 grados hasta 45 grados.

230

20 a 30%

Del hueco poplíteo, que limiten la extensión a menos de 90 grados.

231

50 a 60%

De la planta del pie, con retracción de la punta hacia uno de sus bordes.

232

20 a 40%

ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS

Clasificaciones diversas

Las cicatrices producidas por amplias quemaduras de los tegumentos serán indemnizadas tomando en cuenta la extensión y la profundidad de las zonas cicatrizales, independientemente de las perturbaciones funcionales que acarreen en los segmentos adyacentes. Tomándose como base para su valuación la regla de los nueves.

518

---

En caso de no encontrarse la fracción específica para la valuación de las secuelas que presenta la persona trabajadora, deberá hacerse uso del artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo vigente y por similitud aplicar la fracción que más se asemeje.

520

---

 

 

Cédula 97

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Dermatitis irritante de contacto.

Luz solar y rayos ultravioleta con o sin exposición a psoralenos; ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, fluorhídrico, fluosilícico, clorosulfónico; dioxinas; sosa cáustica, potasa cáustica y carbonato de sodio; oxicloruro de selenio; cal, u óxido de calcio; substancias orgánicas; benzol y demás solventes orgánicos; cáusticos en general. Derivados de hidrocarburo; agentes físicos; acción mecánica, y agentes biológicos.

 

Código CIE-11: EK02.0

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras al aire libre, artistas cinematográficos, gabinetes de fisioterapia, salineros, soldadores, vidrieros, cocineros, cantineros, industria farmacéutica y cosmética.

·     Personas trabajadoras de las industrias del petróleo, petroquímica, química, cerámica, fabricación del cloro y productos orgánicos clorados (acné clórico) y fabricación, manipulación y utilización del ácido fluorhídrico. Personas trabajadoras del grabado de vidrio, de laboratorio, de blanqueo, manejo y preparación del ácido sulfúrico. Personas trabajadoras expuestas a ácidos grasos e intoxicaciones por dioxinas.

·     Personas trabajadoras dedicadas a la producción y manipulación de estos álcalis. Agricultores, fumigadores y estibadores de pescado. Personas trabajadoras de fundiciones. Personas trabajadoras de la manipulación de la cal, preparación de polvo de blanqueo, cemento, yeso, industria química y albañiles. Personas trabajadoras de la fabricación y utilización de esas substancias. Personas trabajadoras de la industria de abonos, cementos, hulera, linóleos, química, textil, tintorera y vidriera. Personas trabajadoras que utilizan y manipulan estas sustancias, tales como: anilinas, cianamida cálcica, dinitroclorobenceno, formaldehído, hexametilentetramina, hidrocarburos y parafenilendiamina. Personas trabajadoras expuestas al calor: caldereros, fogoneros, fundidores, herreros, horneros, panaderos y personas trabajadoras del vidrio. Personas trabajadoras expuestas al frío: cámaras frías, fabricación y manipulación de hielo y de productos refrigerados.

·     Personas trabajadoras en actividades como: alijadores, cáñamo, cargadores, carpinteros, carretilleros, cocineras, cortadores de metales, cosecheros de caña, costureras, dibujantes, ebanistas, escribientes, estibadores, grabadores, herreros, hilanderos, jardineros, lana, lavanderas, lino, marmoleros, mineros, músicos, panaderos, peinadores y manipuladores de fibras, peluqueros, picapedreros, planchadoras, pulidores, sastres, sombrereros, toneleros, vainilleros, vidrieros y zapateros.

·     Personas trabajadoras en actividades como: curtidores, especieros del trigo y harina, panaderos, peluqueros, personas trabajadoras de los astilleros que manipulan cereales parasitados, penicilina y otros compuestos medicamentosos. Barnizadores, bataneros, blanqueadores de tejidos por medio de vapores de azufre, hiladores y colectores de lana, canteros, cocineros, colorantes vegetales, desengrasadores de trapo, ebanistas, enfermeras, especieros, fotógrafos, laboratoristas, lavanderos, lavaplatos, manipuladores de petróleo y de la gasolina, manipuladores de pinturas, médicos, mineros y sales metálicas.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Fase aguda:

·     Eritema y edema;

·     Ulceración que se presenta después del contacto, cuyo inicio es variable en tiempo, y/o

·     Vesículas y ampollas.

Fase crónica:

·     Ardor y/o prurito;

·     Costras hemáticas;

·     Eritema;

·     Esclerosis;

·     Fisuras, grietas y callosidades;

·     Hiperpigmentación;

·     Liquenificación;

·     Pápulas;

·     Queloides, y/o

·     Xerosis.

Las dos fases pueden tener una consecuencia grave, como es: el golpe de calor.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

 

·     Pruebas epicutáneas contraindicadas.

 

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora por días, semanas, meses o años a los agentes causales: Luz solar y rayos ultravioleta con o sin exposición a psoralenos; ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, fluorhídrico, fluosilícico, clorosulfónico; dioxinas; sosa cáustica, potasa cáustica y carbonato de sodio; oxicloruro de selenio; cal, u óxido de calcio; substancias orgánicas; benzol y demás solventes orgánicos; cáusticos en general. Derivados de hidrocarburo; agentes físicos; acción mecánica, y agentes biológicos, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: cutánea, por contacto con los agentes causales.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Luz solar y rayos ultravioleta con o sin exposición a psoralenos; ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, fluorhídrico, fluosilícico, clorosulfónico; dioxinas; sosa cáustica, potasa cáustica y carbonato de sodio; oxicloruro de selenio; cal, u óxido de calcio; substancias orgánicas; benzol y demás solventes orgánicos; cáusticos en general. Derivados de hidrocarburo; agentes físicos; acción mecánica, y agentes biológicos.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

Para la vida: Bueno.

 

Para la función: Reservado.

 

Para el trabajo: Reservado.

 

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la axila, según el grado de limitación de los movimientos del brazo.

116

20 a 50%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión  de 90 a 140 grados.

117

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor de 90 grados.

118

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta  70 grados.

119

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta  110 grados.

120

5%

De la aponeurosis palmar que afecten la flexión o extensión, la pronación, supinación, o que produzca rigideces combinadas.

121

10 a 30%

Trastornos funcionales de los dedos, consecutivos a lesiones no articulares, sino a sección o pérdida de los tendones extensores o flexores, adherencias o cicatrices

Flexión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

122

10 a 25%

De las tres articulaciones del índice o dedo medio.

123

8 a 15%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

124

8 a 12%

De todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

125

65 a 75%

De cuatro dedos de la mano excluyendo el pulgar.

126

45 a 50%

Extensión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

127

18 a 22%

De las tres articulaciones del índice.

128

10 a 15%

De las tres articulaciones del medio.

129

8 a 12%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

130

8 a 12%

Extensión permanente de todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

131

65 a 75%

Extensión permanente de cuatro dedos de la mano, excluyendo el pulgar.

132

50%

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la rodilla en posición de flexión mayor a 45 grados y hasta 140 grados.

229

30 a 50%

De la rodilla en posición de flexión de 10 grados hasta 45 grados.

230

20 a 30%

Del hueco poplíteo, que limiten la extensión a menos de 90 grados.

231

50 a 60%

De la planta del pie, con retracción de la punta hacia uno de sus bordes.

232

20 a 40%

ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS

Clasificaciones diversas

Las cicatrices producidas por amplias quemaduras de los tegumentos serán indemnizadas tomando en cuenta la extensión y la profundidad de las zonas cicatrizales, independientemente de las perturbaciones funcionales que acarreen en los segmentos adyacentes. Tomándose como base para su valuación la regla de los nueves.

518

---

En caso de no encontrarse la fracción específica para la valuación de las secuelas que presenta la persona trabajadora, deberá hacerse uso del artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo vigente y por similitud aplicar la fracción que más se asemeje.

520

---

 

 

Cédula 98

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Pigmentación anormal de la piel.

Amilfenol, butilcatecolpara terciario, cresol, derivados fenólicos e hidroquinona, éter mono bencílico, fenilfenol, fuentes de calor, isopropilcatecol, metilcatecol, monometiléter de hidroquinona, nonilfenol, octilfenol y productos químicos para revelado.

Código CIE-11: ED64

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras con actividades relacionadas con el revelado no automatizado, con la industria del hule y la de vulcanización. Personas trabajadoras de la industria farmacéutica y cosmética expuestas a hidroquinona. Personas usuarias de equipo de protección fabricado con hule. Personas trabajadoras expuestas a fuentes de calor.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

·     Hipocromia o acromia en áreas expuestas al agente agresor, y/o

·     Hipercromia en áreas expuestas.

 

Estudios de gabinete

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Evaluación dermatológica.

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora por meses o años a los agentes causales: Amilfenol, butilcatecolpara terciario, cresol, derivados fenólicos e hidroquinona, éter monobencilico, fenilfenol, fuentes de calor, isopropilcatecol, metilcatecol, monometiléter de hidroquinona, nonilfenol, octilfenol y productos químicos para revelado, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

 

Vía de ingreso: cutánea, por contacto con los agentes causales.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Amilfenol, butilcatecolpara terciario, cresol, derivados fenólicos e hidroquinona, éter monobencilico, fenilfenol, fuentes de calor, isopropilcatecol, metilcatecol, monometiléter de hidroquinona, nonilfenol, octilfenol y productos químicos para revelado.

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Bueno

Para el trabajo: Bueno.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

ALTERACIONES DERMATOLÓGICAS

Clasificaciones diversas

Las cicatrices producidas por amplias quemaduras de los tegumentos serán indemnizadas tomando en cuenta la extensión y la profundidad de las zonas cicatrizales, independientemente de las perturbaciones funcionales que acarreen en los segmentos adyacentes. Tomándose como base para su valuación la regla de los nueves.

518

---

En caso de no encontrarse la fracción específica para la valuación de las secuelas que presenta la persona trabajadora, deberá hacerse uso del artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo vigente y por similitud aplicar la fracción que más se asemeje.

520

---

 

 

Cédula 99

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Dermatosis por radiación ionizante, sin especificación.

Radiaciones ionizantes.

Código CIE-11: EJ7Z

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras en la industria nuclear, minas de uranio y otros metales radioactivos, en el tratamiento de minerales y metalurgia, reactores nucleares, utilización de radio-elementos (gammagrafía, gama y beta-terapia e isótopos), de generadores de radiaciones, así como personas trabajadoras y técnicos de rayos X y radio.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

Fase aguda:

·     Eritema;

·     Exulceraciones;

·     Vesículas, y/o

·     Ardor.

Fase crónica:

·     Poiquilodermia (atrofia, hiperpigmentación, acromia y telangiectasias);

·     Ulceras;

·     Queloides, y/o

·     Neoplasias.

 

Estudios de gabinete

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

 

Otros estudios que podrán ser solicitados para corroborar el diagnóstico, con base en la valoración clínica:

·     Biopsia de piel para determinar el grado de daño y descartar neoplasia, y

·     Marcadores tumorales generales y específicos:

o    Antígeno carcinoembriogénico.

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora en forma aguda y/o por meses o años a los agentes causales: Radiaciones ionizantes, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: cutánea, por exposición a los agentes causales.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Radiaciones ionizantes.

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado

Para el trabajo: Reservado

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la axila, según el grado de limitación de los movimientos del brazo.

116

20 a 50%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión de 90 a 140 grados.

117

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor  de 90 grados.

118

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta  70 grados.

119

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta  110 grados.

120

5%

De la aponeurosis palmar que afecten la flexión o extensión, la pronación, supinación, o que produzca rigideces combinadas.

121

10 a 30%

Trastornos funcionales de los dedos, consecutivos a lesiones no articulares, sino a sección o pérdida de los tendones extensores o flexores, adherencias o cicatrices

Flexión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

122

10 a 25%

De las tres articulaciones del índice o dedo medio.

123

8 a 15%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

124

8 a 12%

De todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

125

65 a 75%

De cuatro dedos de la mano excluyendo el pulgar.

126

45 a 50%

Extensión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

127

18 a 22%

De las tres articulaciones del índice.

128

10 a 15%

De las tres articulaciones del medio.

129

8 a 12%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

130

8 a 12%

Extensión permanente de todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

131

65 a 75%

Extensión permanente de cuatro dedos de la mano, excluyendo el pulgar.

132

50%

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la rodilla en posición de flexión mayor a 45 grados y hasta 140 grados.

229

30 a 50%

De la rodilla en posición de flexión de 10 grados hasta 45 grados.

230

20 a 30%

Del hueco poplíteo, que limiten la extensión a menos de 90 grados.

231

50 a 60%

De la planta del pie, con retracción de la punta hacia uno de sus bordes.

232

20 a 40%

Clasificaciones diversas

Las cicatrices producidas por amplias quemaduras de los tegumentos serán indemnizadas tomando en cuenta la extensión y la profundidad de las zonas cicatrizales, independientemente de las perturbaciones funcionales que acarreen en los segmentos adyacentes. Tomándose como base para su valuación la regla de los nueves.

518

---

En caso de no encontrarse la fracción específica para la valuación de las secuelas que presenta la persona trabajadora, deberá hacerse uso del artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo vigente y por similitud aplicar la fracción que más se asemeje.

520

---

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

 

 

Cédula 100

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Urticaria de contacto.

Ácido sórbico, alcoholes, aldehído, antibióticos, bálsamo del Perú, benzoato de sodio, canela (aldehído y alcohol cinámicos), dimetilsulfóxido, persulfato de amonio y otras sustancias, látex de caucho y cosméticos. Carnes, vísceras, pescado, frutas, vegetales y huevos. Insectos: orugas y polillas. Ortiga y otras plantas.

Código CIE-11: EB01.3

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras en el campo, agricultores, jardineros, cocineros, personal médico, paramédico y farmacéuticos. Personas trabajadoras de lecherías, tablajeros y carniceros. Personas trabajadoras de semiconductores y otros que empleen equipo de protección fabricado con látex y peluqueros.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

Cuadro leve:

·     Ronchas y habones, y/o

·     Prurito.

Cuadro severo:

·     Urticaria generalizada;

·     Rinoconjuntivitis;

·     Inmunológicas:

o    Reacciones de hipersensibilidad de Gell y Coombs.

·     Angioedema de cara, labios y vías respiratorias, y/o

·     Muerte.

·     Prueba de Prick;

·     Prueba para IgE específica, y

·     Radioinmunoensayo.

Estudios de gabinete

Otros estudios

 

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales: Ácido sórbico, alcoholes, aldehído, antibióticos, bálsamo del Perú, benzoato de sodio, canela (aldehído y alcohol cinámicos), dimetilsulfóxido, persulfato de amonio y otras sustancias, látex de caucho y cosméticos. Carnes, vísceras, pescado, frutas, vegetales y huevos. Insectos: orugas y polillas. Ortiga y otras plantas, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: cutánea, por contacto con los agentes causales.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Ácido sórbico, alcoholes, aldehído, antibióticos, bálsamo del Perú, benzoato de sodio, canela (aldehído y alcohol cinámicos), dimetilsulfóxido, persulfato de amonio y otras sustancias, látex de caucho y cosméticos. Carnes, vísceras, pescado, frutas, vegetales y huevos. Insectos: orugas y polillas. Ortiga y otras plantas, entre otros.

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Reservado.

Para el trabajo: Reservado

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la axila, según el grado de limitación de los movimientos del brazo.

116

20 a 50%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión de 90 a 140 grados.

117

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor de 90 grados.

118

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 70 grados.

119

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 110 grados.

120

5%

De la aponeurosis palmar que afecten la flexión o extensión, la pronación, supinación, o que produzca rigideces combinadas.

121

10 a 30%

Trastornos funcionales de los dedos, consecutivos a lesiones no articulares, sino a sección o pérdida de los tendones extensores o flexores, adherencias o cicatrices

Flexión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

122

10 a 25%

De las tres articulaciones del índice o dedo medio.

123

8 a 15%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

124

8 a 12%

De todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

125

65 a 75%

De cuatro dedos de la mano excluyendo el pulgar.

126

45 a 50%

Extensión permanente de uno o varios dedos

De las dos articulaciones del pulgar.

127

18 a 22%

De las tres articulaciones del índice.

128

10 a 15%

De las tres articulaciones del medio.

129

8 a 12%

De las tres articulaciones del anular o meñique.

130

8 a 12%

Extensión permanente de todas las articulaciones de todos los dedos de la mano.

131

65 a 75%

Extensión permanente de cuatro dedos de la mano, excluyendo el pulgar.

132

50%

Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente

De la rodilla en posición de flexión mayor a 45 grados y hasta 140 grados.

229

30 a 50%

De la rodilla en posición de flexión de 10 grados hasta 45 grados.

230

20 a 30%

Del hueco poplíteo, que limiten la extensión a menos de 90 grados.

231

50 a 60%

De la planta del pie, con retracción de la punta hacia uno de sus bordes.

232

20 a 40%

Clasificaciones diversas

Las cicatrices producidas por amplias quemaduras de los tegumentos serán indemnizadas tomando en cuenta la extensión y la profundidad de las zonas cicatrizales, independientemente de las perturbaciones funcionales que acarreen en los segmentos adyacentes. Tomándose como base para su valuación la regla de los nueves.

518

---

En caso de no encontrarse la fracción específica para la valuación de las secuelas que presenta la persona trabajadora, deberá hacerse uso del artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo vigente y por similitud aplicar la fracción que más se asemeje.

520

---

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

 

Grupo VIII. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

 

 

Cédula 101

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Trastornos de la columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar).

Carga física, posturas forzadas, vibraciones de cuerpo completo, movimientos repetitivos, levantamiento y carga, jalar y empujar, trabajo estático, posiciones de sedestación y bipedestación prolongadas que predominen sobre cualquier otro factor causal.

Código CIE-11: FA34, FA 72.3, FA72.4, FA92.00, FB56.6

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras en actividades como: chóferes, repartidores, operadores de maquinaria pesada, cargadores y vigilantes. Personas trabajadoras que permanecen por causa de su trabajo en posiciones forzadas, no ergonómicas y fatigantes en forma prolongada. Actividades en las que se requiera mantener el equilibrio con cargas añadidas, como casco, equipo pesado y posturas forzadas. (buceo industrial, pesca artesanal y cargadores en puertos).

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

III BIS. Claves de Actividades del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2019

División: 4, 5, 6, 7, 8, 9

Grupo principal: 42, 53, 63, 71, 72, 73, 75, 76, 81, 82, 83, 89, 91, 92, 93, 96, 97, 98.

Subgrupo: 216, 263, 264, 421 531, 711, 712, 713, 719, 721, 722, 731, 751, 761, 811, 812, 813, 814, 815, 833, 834, 835, 911, 921, 922, 923, 9233, 933, 962,963, 964,965, 966, 971,972, 989.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

Signos y síntomas:

Región cervical:

·     Dolor en región cervical y cintura escapular;

·     Incapacidad funcional;

·     Maniobras de compresión y de distracción negativas, y/o

·     Con o sin datos de afección nerviosa (hipoestesia, pérdida de fuerza).

Región dorsal:

·     Dolor constante en región dorsal;

·     Dolor a la palpación en músculo trapecio en porciones media e inferior;

·     Dolor en músculos paravertebrales;

·     Dolor durante la flexo-extensión lumbar o durante movilizaciones de miembros torácicos;

·     Dolor a la movilización sobre todo en arcos de movilidad máximos;

·     Dolor a la palpación media y profunda en fibras superiores y medias de músculo trapecio, esternocleidomastoideo, escalenos;

·     Dolor en músculo dorsal ancho, y/o

·     Con o sin datos de afección nerviosa (hipoestesia, pérdida de fuerza).

Región lumbar:

·     Dolor a la movilización de miembros pélvicos sobre todo en arcos de movilidad máximos;

·     Con o sin datos de afección nerviosa (hipoestesia y/o pérdida de fuerza);

·     Dolor en región lumbar, localizado con o sin irradiaciones;

·     Incapacidad funcional, con o sin datos de compresión radicular o afección neurológica, y/o

·     Reflejos osteotendinosos normales o disminuidos.

Evaluaciones obligatorias:

·     Exploración de signos de Waddell, y

·     Determinación del índice de discapacidad Oswestry.Pérdida de peso, y/o

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de columna cervical antero-posterior, lateral y oblicua, estáticas y dinámicas;

·     Radiografía de columna dorsal antero-posterior, lateral y oblicua, estáticas y dinámicas;

·     Radiografía de columna lumbar antero-posterior, lateral y oblicua, estáticas y dinámicas;

·     Electroneuromiografía.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Tomografía axial computarizada de columna cervical y/o dorsal y/o lumbar, en su caso;

·     Tomografía por emisión de positrones;

·     Resonancia magnética nuclear de columna cervical y/o dorsal y/o lumbar simple y contrastada, y/o

·     Potenciales evocados somato sensoriales.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refieran los mecanismos de afectación, por los agentes causales: Carga física, posturas forzadas, vibraciones de cuerpo completo, movimientos repetitivos, levantamiento y carga, jalar y empujar, trabajo estático, posiciones de sedestación y bipedestación, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo, deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Carga física, posturas forzadas, vibraciones de cuerpo completo, operación de maquinaria con o sin asientos ergonómicos por largo tiempo, levantamiento de cargas, trabajo estático, entre otros. Movimientos de región cervical secundarios a la aceleración o desaceleración repentina, operación de maquinaria con o sin asientos ergonómicos por largo tiempo, y posiciones forzadas en sedestación y bipedestación, que predominen sobre cualquier otro factor causal, entre otros.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Columna vertebral:

Secuelas sin lesión medular

Con limitación de los arcos de movilidad de la columna (con y sin) pérdida permanente de la curvatura anatómica

Región cervical.

508

30 a 50%

Región torácica.

509

15 a 30%

Región lumbosacra.

510

30 a 50%

Región coccígea.

511

10%

Secuelas de traumatismos con lesión medular

Paraplejía

512

100%

Paraparesia de los miembros inferiores, si la marcha es imposible.

513

70 a 90%

Si la marcha es posible con muletas.

514

50 a 70%

 

 

Cédula 102

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Dolor lumbar crónico inespecífico (lumbago mecano postural, contractura dorsal inferior, espondilopatía interespinosa, dolor lumbar y lumbago SAI).

Carga física, posturas forzadas, vibraciones de cuerpo completo, movimientos repetitivos, levantamiento y carga, jalar y empujar, trabajo estático, posiciones de sedestación y bipedestación prolongadas que predominen sobre cualquier otro factor causal.

 

Código CIE-11: ME84.2, ME84.2Z, FA72.1

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas con actividades como: chóferes, repartidoras, operadoras de maquinaria pesada, cargadoras y vigilantes. Personas trabajadoras que permanecen por causa de su trabajo en posiciones incómodas, no ergonómicas y fatigantes en forma prolongada, con gran esfuerzo sobre la parte lumbo-sacra de la columna vertebral.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Dolor en región lumbar, localizado sin irradiaciones;

·     Incapacidad funcional, sin datos de compresión radicular o afección neurológica;

·     Reflejos osteotendinosos normales o disminuidos, y/o

·     Contractura muscular en región lumbar.

Evaluaciones obligatorias:

·     Exploración de signos de Waddell, y

·     Determinación del índice de discapacidad Oswestry.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

 

·     Radiografía de columna lumbar antero-posterior, lateral y oblicua, dinámicas y estáticas

 

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Carga física, posturas forzadas, vibraciones de cuerpo completo, movimientos repetitivos, levantamiento y carga, jalar y empujar, trabajo estático, posiciones de sedestación y bipedestación prolongadas que predominen sobre cualquier otro factor causal, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Carga física, posturas forzadas, vibraciones de cuerpo completo, movimientos repetitivos, levantamiento y carga, jalar y empujar, trabajo estático, posiciones de sedestación y bipedestación prolongadas que predominen sobre cualquier otro factor causal, entre otros.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Columna vertebral

Secuelas sin lesión medular

Con limitación de los arcos de movilidad de la columna (con y sin) pérdida permanente de la curvatura anatómica

Región lumbosacra.

510

30 a 50%

 

 

Cédula 103

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Epicondilitis lateral (codo de tenista).

Movimientos repetitivos del brazo en tareas que requieren fuerza en los movimientos y posturas forzadas (extensión o rotación forzadas de la muñeca o la mano), involucrando los músculos aprehensores de la mano al cerrar puños.

 

Código CIE-11: FB55.1, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras en los que las actividades le requieran utilizar las manos para sujetar herramientas por periodos prolongados. Maquina neumática, perforadoras mecánicas, herramientas análogas, perforadoras y remachado.

·     Personas trabajadoras con puestos de trabajo de: carniceros, carpinteros, empacadores, golfistas, herreros, laminadores, martilleros de plancha de acero y caldereros, mecánicos, obreros de la construcción, personal de limpieza, pulidores de fundición, talladores de piedra, tenistas, y todos los puestos de trabajo que requieran a la persona trabajadora utilizar las manos para sujetar herramientas por periodos prolongados.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Dolor en la parte lateral del codo que aumenta de forma gradual;

·     Dolor a la presión sobre relieve óseo en la parte exterior del codo;

·     Dolor a la flexión de codo contra resistencia;

·     Dolor que se puede irradiar hasta la parte superior del brazo y hacia abajo a lo largo de la parte externa del antebrazo, y/o

·     Sensación de debilidad en la muñeca que haga difícil el realizar las tareas que requieran fuerza en la mano.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de codo antero-posterior y lateral;

·     Electroneuromiografía;

·     Ultrasonografía de codo.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Resonancia magnética nuclear de codo, y/o

·     Potenciales evocados somatosensoriales

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la afectación de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Movimientos repetitivos del brazo en tareas que requieren fuerza en los movimientos y posiciones de extensión o rotación forzadas de la muñeca o la mano, involucrando los músculos aprehensores de la mano al cerrar puños, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo, deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, Occupational Repetitive Action OCRA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Movimientos repetitivos del brazo en tareas que requieren fuerza en los movimientos y posiciones de extensión o rotación forzadas de la muñeca o la mano, involucrando los músculos aprehensores de la mano al cerrar puños.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión de 90 a 140 grados.

79

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor de 90 grados.

80

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 70 grados.

81

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 110 grados.

82

5%

 

 

Cédula 104

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Epicondilitis media (codo de golfista).

Movimientos repetitivos del brazo en tareas que requieren fuerza en los movimientos y posiciones forzadas (flexoextensión del codo y la pronosupinación del antebrazo).

Código CIE-11: FB55.0, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Actividades que requieran a la persona trabajadora utilizar las manos para sujetar herramientas por periodos prolongados. Maquina neumática, perforadoras mecánicas, herramientas análogas, perforadoras y remachado.

·     Personas trabajadoras con puestos de trabajo de: carniceros, carpinteros, empacadores, golfistas, herreros, laminadores, martilleros de plancha de acero y caldereros, mecánicos, obreros de la construcción, personal de limpieza, pulidores de fundición, talladores de piedra, tenistas, y todos los puestos de trabajo que requieran a la persona trabajadora utilizar las manos para sujetar herramientas por periodos prolongados.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

Signos y síntomas:

·     Disestesias en la cara medial del codo;

·     Dolor con movimientos de flexoextensión del codo y pronosupinación del antebrazo;

·     Disestesias al aplicar presión en el área lesionada;

·     Dolor que puede extenderse hasta el antebrazo, y/o

·     Disminución del movimiento del codo o la mano.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Ultrasonografía de codo;

·     Electroneuromiografía;

·     Radiografía de codo antero-posterior y lateral.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Resonancia magnética nuclear de codo, y/o

·     Potenciales evocados somatosensoriales.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la afectación de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Movimientos repetitivos del brazo en tareas que requieren fuerza en los movimientos y posiciones de flexoextensión del codo y la pronosupinación del antebrazo, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo, deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, Occupational Repetitive Action OCRA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Movimientos repetitivos del brazo en tareas que requieren fuerza en los movimientos y posiciones de flexoextensión del codo y la pronosupinación del antebrazo.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión de 90 a 140 grados.

79

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor  de 90 grados.

80

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 70 grados.

81

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta  110 grados.

82

5%

 

 

Cédula 105

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Síndrome del túnel carpiano (lesión del nervio mediano).

Movimientos repetitivos de mano/muñeca con fuerza y/o con posturas forzadas, con alta demanda de tareas manuales. Movimientos con gran fuerza prensil con la mano de forma repetitiva o prolongada. Uso de herramientas de vibración de entrada mano-brazo. Utilización de herramientas que actúan por percusión, rotación o acción combinada. Movimientos de pinza con los dedos de forma repetitiva. Trastornos traumáticos acumulados.

 

Código CIE-11: 8C10.0, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras de la industria de la transformación e industria electrónica, de rastros y carniceros, de hotelería, de la industria textil, tales como: confeccionista textil, bordadores, costureros, empacadores y tejedores. Personas trabajadoras de la floricultura, y en general toda labor que implique movimientos repetitivos, permanentes, con brazo, dedos y muñeca y posturas forzadas.

·     Personas trabajadoras en actividades como: cajeros, secretarias, digitadores, capturistas, costureras, dentistas, electricistas, empacadores, ensambladores de línea, mecánicos, músicos de cuerdas y percusiones, perforadores de piedra, pintores industriales, personal de limpieza, personas trabajadoras de aves de corral, trabajadoras de lavanderías.

·     Personas trabajadoras en actividades con tareas que demandan ejercer actividades manuales intensas en frecuencia, en fuerza como soldadores, carpinteros, pulidores y pintores.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Dolor intermitente y progresivo;

·     Adormecimiento;

·     Parestesia;

·     Tumefacción;

·     Sensación de descarga eléctrica;

·     Síntomas de predominio nocturno;

·     Disminución de la fuerza muscular del puño;

·     Pérdida de la sensibilidad en el territorio del nervio mediano;

·     Atrofia de la región tenar, y

·     Signos Phalen Tinnel, círculo y Flick positivos.

En casos severos:

·     Pérdida permanente de la sensibilidad en los músculos de la eminencia tenar.

La reducción en flujo puede afectar:

·     Circulación capilar, dando por resultado mayor permeabilidad vascular;

·     Edema endoneural y sinovial, y/o.

·     En casos de edema crónico, ocasiona fibrosis que dañe la función del nervio mediano.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de la parte afectada;

·     Electroneuromiografía;

·     Ultrasonografía Doppler.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Potenciales evocados somatosensoriales, y/o

·     Resonancia magnética nuclear de muñeca y mano.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Movimientos repetitivos de mano/muñeca con fuerza y/o con posturas forzadas, con alta demanda de tareas manuales. Movimientos con gran fuerza prensil con la mano de forma repetitiva o prolongada. Uso de herramientas de vibración de entrada mano-brazo. Utilización de herramientas que actúan por percusión: martillos y pistolas neumáticas, por rotación: cortadoras y esmeriladoras o acción combinada: taladros. Movimientos de pinza con los dedos de forma repetitiva. Trastornos traumáticos acumulados, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo, deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Movimientos repetitivos de mano/muñeca con fuerza y/o con posturas forzadas, con alta demanda de tareas manuales. Movimientos con gran fuerza prensil con la mano de forma repetitiva o prolongada. Uso de herramientas de vibración de entrada mano-brazo. Utilización de herramientas que actúan por percusión: martillos y pistolas neumáticas, por rotación: cortadoras y esmeriladoras o acción combinada: taladros. Movimientos de pinza con los dedos de forma repetitiva. Trastornos traumáticos acumulados

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

De la muñeca.

84

10 a 15%

Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis del nervio mediano en la muñeca.

152

30%

 

 

Cédula 106

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Lesión del nervio ulnar (síndrome del canal de Guyon).

Traumatismos repetidos que pueden producir la compresión del nervio ulnar (cubital), originando estrechamiento del túnel por el que pasa dicho nervio.

 

Código CIE-11: 8C10.1, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras de la industria de la transformación, la industria electrónica, de la industria textil, tales como: bordadores, costureros, empacadores y tejedores. Personas trabajadoras en rastros y carnicerías. Personas trabajadoras en hotelería: (camareras y cocineros). Personas trabajadoras de la floricultura, confeccionista textil, secretarias, digitadores y en general toda labor que implique movimientos repetitivos, permanentes, con brazo, dedos y muñeca y posturas forzadas.

·     Personas trabajadoras en actividades como: cajeros, capturistas, costureras, dentistas, electricistas, empacadores, ensambladores de línea, mecánicos, músicos de cuerdas y percusiones, perforadores de piedra, pintores industriales, personal de limpieza, personas trabajadoras con aves de corral, trabajadoras de lavanderías. Personas trabajadoras con puestos y trabajos con tareas que demandan ejercer actividades manuales intensas en frecuencia, en fuerza como soldadores, carpinteros, pulidores y pintores.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Parestesias y/o disestesias en el territorio del nervio ulnar o cubital;

·     Predominan o aumentan por la noche y se desencadenan con determinados movimientos;

·     La compresión de un nervio sensitivo y sensitivo motor provocará dolores y parestesias de un determinado territorio y eventualmente compromiso muscular;

·     La compresión de un nervio exclusivamente motor se acompañará de manifestaciones dolorosas mal localizadas y puede asociarse a pérdida de fuerza y/o amiotrofia, y/o

·     Signo de Tinnel positivo.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de la parte afectada;

·     Electroneuromiografía;

·     Ultrasonografía Doppler.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Potenciales evocados somatosensoriales, y/o

·     Resonancia magnética nuclear.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refieran los mecanismos de afectación de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Movimientos repetitivos, presión constante del sitio, secuela de una fractura de los huesos pisiforme o ganchoso, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo, deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Movimientos repetitivos, presión constante del sitio, secuela de una fractura de los huesos pisiforme o ganchoso.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

De la muñeca.

84

10 a 15%

Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis del nervio ulnar si está lesionado abajo del codo.

154

30%

En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. El valor máximo otorgado no podrá ser superior al valor mínimo que se otorga por parálisis.

158

--

 

 

Cédula 107

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Metatarsalgia.

Movimientos repetitivos de antepie con y sin peso extra al corporal, vibraciones, posturas forzadas del antepie sin y con aplicación de fuerza combinadas.

 

Código CIE-11: FB54.4, FB80.A, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras en actividades como: chóferes, traileros y todas aquellas personas trabajadoras que utilicen máquinas e instrumentos en las que tengan que activar palancas y pedales con el pie de manera repetitiva.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Disestesias e hipoestesia en la zona del antepie

·     Aumento de los síntomas al caminar o correr, y

·     Hiperqueratosis en antepie

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de pie antero-posterior y lateral;

·     Electroneuromiografía

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Potenciales evocados somatosensoriales; y/o

·     Resonancia magnética nuclear de pie simple y contrastada.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la afectación de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Uso de calzado de seguridad inadecuado por tiempo prolongado, bipedestación prolongada, movimientos repetitivos del antepie con y sin peso extra al corporal, postura forzada del antepie con y sin aplicación de fuerza. Vibraciones, posturas forzadas y aplicación de fuerzas combinadas, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo, deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Movimientos repetitivos, vibraciones, posturas forzadas y aplicación de fuerzas combinadas.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

Para la vida: Bueno

 

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo

 

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral

 

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Anquilosis

 

De cualquier dedo, en extensión.

209

5%

 

De cualquier dedo, cuando la posición es diferente a la neutra.

210

15%

 

Rigideces articulares:

 

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares:

 

Del tobillo, con flexión mayor o igual a 10 grados y extensión mayor o igual a 30 grados.

215

5 a 10%

 

Del tobillo, con flexión menor a 10 grados y extensión menor a 30 grados.

216

10 a 20%

 

De cualquier dedo.

217

2%

 

Secuelas de fracturas

 

Del tarso, con pie plano postraumático doloroso con o sin rigidez.

255

15 a 20%

 

Del tarso, con desviación del pie hacia adentro o hacia afuera.

256

20 a 30%

 

Del tarso, con deformación considerable, inmovilidad de los dedos y atrofia de la pierna.

257

30 a 50%

 

Del metatarso, con dolor, desviaciones o impotencia funcional.

258

10 a 20%

 

Parálisis completas o incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

 

Parálisis total del miembro inferior.

259

70%

Parálisis del nervio ciático mayor.

260

60%

Parálisis del ciático poplíteo externo o peroneo.

261

35%

Parálisis del ciático poplíteo interno o tibial.

262

30%

Parálisis combinada del ciático poplíteo interno y del ciático poplíteo externo.

263

40%

Parálisis del nervio crural o femoral.

264

50%

En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambos miembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del cien por ciento.

265

--

En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. El valor máximo otorgado no podrá ser superior al valor mínimo que se otorga por parálisis.

266

--

Con síndrome de dolor regional complejo sacroilíaco.

267

35 a 40%

Con síndrome de dolor regional complejo de cadera.

268

25 a 35%

Con síndrome de dolor regional complejo de rodilla.

269

20 a 30%

Con síndrome de dolor regional complejo de pie.

270

10 a 20%

 

 

Cédula 108

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Otras osteocondropatías especificadas.

Vibraciones transmitidas a la extremidad superior por maquinarias, herramientas y movimientos repetitivos.

 

Código CIE-11: FB82.Y, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras en actividades como: carpinteros, esmeriladores, mineros, operadores de herramientas neumáticas, perforistas, pulidores, todas aquellas personas trabajadoras que se someten a vibraciones segmentarías de mano y brazo, y personas trabajadoras que manejan martillo neumático.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Otras osteocondropatías especificadas, entre otras, tales como gonartrosis, coxartrosis y demás artrosis de los miembros superiores e inferiores.

 

Signos y síntomas:

·     Disestesias en hombro, codo y muñeca, así como la articulación coxofemoral, rodilla y tobillo.

·     El dolor aumenta con movimientos de abducción; pronación, supinación y flexoextensión;

·     Disestesias al aplicar presión en el área lesionada;

·     El dolor puede extenderse en todo el miembro superior y/o inferior.

·     Disminución del movimiento del hombro, codo y muñeca, así como de la articulación coxofemoral, rodilla y tobillo.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de hombro antero-posterior y oblicua;

·     Radiografía de codo antero-posterior, lateral y oblicua;

·     Radiografía de muñeca antero-posterior, lateral y oblicua;

·     Radiografía coxofemoral antero-posterior y oblicua;

·     Radiografía de rodilla antero-posterior, lateral y oblicua;

·     Radiografía de tobillo antero-posterior, lateral y oblicua;

·     Electroneuromiografía del miembro afectado;

·     Ultrasonografía de hombro, codo y muñeca, así como de la articulación coxofemoral, rodilla y tobillo.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Potenciales evocados somatosensoriales, y/o

·     Resonancia magnética nuclear de hombro, codo y muñeca, así como de la articulación coxofemoral, rodilla y tobillo.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la afectación de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Vibraciones transmitidas a la extremidad superior por maquinarias, herramientas y movimientos repetitivos, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo, deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Vibraciones transmitidas a la extremidad superior por maquinarias, herramientas y movimientos repetitivos.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión  de 90 a 140 grados.

79

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor de 90 grados.

80

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión  hasta 70 grados.

81

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta  110 grados.

82

5%

De torsión, con limitación de los movimientos de pronación y supinación.

83

5 a 15%

 

 

Cédula 109

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Fibromatosis de la fascia palmar (enfermedad de Dupuytren de la palma de la mano).

Movimientos repetitivos, postura forzada y vibración

 

Código CIE-11: FB51.0, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras en actividades como: cordeleros, bruñidores, grabadores, operadores de herramientas manuales neumáticas, martillos neumáticos, mineros, operadores de motosierras, operadores de taladros, perforadoras mecánicas y personas trabajadoras de canteras.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Cambios de coloración en la piel;

·     Nódulos firmes en el dorso de la mano;

·     Formación de bandas en la palma;

·     Disminución de movimiento y flexión del dedo meñique, continuando con el dedo anular, hasta afectar el resto de los dedos, y dejarlo en forma de garra;

·     Afecta a la aponeurosis de la palma de la mano;

·     Formación de nódulos y de cuerdas fibrosas en posición de flexión de algunas articulaciones metacarpo falángicas e interdigitales, y/o

·     Pueden afectar cualquier dedo, sin embargo, predomina su localización en los dedos anular y meñique.

·     Contractura fija de la mano en flexión en la cual los dedos se doblan hacia la palma y no pueden extenderse (enderezarse) del todo.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de mano antero-posterior y lateral;

·     Electroneuromiografía;

·     Ultrasonografía Doppler de mano.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Biopsia del tejido afectado (aponeurosis o de las cuerdas fibrosas);

·     Potenciales evocados somatosensoriales; y/o

·     Resonancia magnética nuclear de mano.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Movimientos repetitivos, postura forzada, vibración, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo, deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, Ocra, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Movimientos repetitivos, postura forzada, vibración.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

Metacarpo-falángica del pulgar.

85

2 a 5%

Interfalángica del pulgar.

86

5%

De las dos articulaciones del pulgar.

87

5 a 10%

Metacarpo-falángica del índice.

88

3%

De la articulación interfalángica proximal o distal del índice.

89

6%

De la articulación interfalángica proximal y distal del índice.

90

12%

De las tres articulaciones del índice.

91

 15%

De una sola articulación del dedo medio.

92

2%

De dos articulaciones del dedo medio.

93

4%

De las tres articulaciones del dedo medio.

94

6 a 8%

De una sola articulación del anular.

95

2%

De dos articulaciones del anular.

96

3%

De las tres articulaciones del anular.

97

5 a 6%

De una sola articulación del meñique.

98

2%

De dos articulaciones del meñique.

99

3%

De las tres articulaciones del meñique.

100

5 a 6%

 

 

Cédula 110

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Tendinitis del estiloides radial (enfermedad de Quervain).

Posturas forzadas o movimientos repetitivos que provocan desviación cubital de la muñeca y movimientos repetitivos.

 

Código CIE-11: FB40.5, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Puestos y trabajos con tareas que demandan ejercer actividades con posturas forzadas y movimientos de flexoextensión del pulgar. Personas que trabajen como: anestesiólogos, cirujanos, odontólogos, enfermeras y deportistas: esgrimistas, bolichistas, tenistas, golfistas y jugadores de voleibol. Laminadores, herreros y caldereros, perforistas y personas con actividades manuales: martilleros, carpinteros, mecánicos, meseros, costureras, maleteros, pulidores de fundición, remachadores, talladores de piedra, personas trabajadoras que utilizan martillos neumáticos, perforadoras mecánicas y herramientas análogas y digitales, y personas trabajadoras que utilizan martinetes en las fábricas de calzado. Capturistas y operadores de computadoras.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Dolor sobre la cara externa o radial del pulgar, el cual puede aparecer gradualmente o en forma brusca;

·     El dolor puede irradiarse hacia el antebrazo, empeora con el uso de la mano y el pulgar, especialmente al tomar objetos con fuerza o al girar la muñeca;

·     Posibilidad de presencia de quiste en esta zona;

·     Disestesia y parestesia en la parte posterior del dedo pulgar e índice;

·     Dolor en el tendón del abductor largo del pulgar en el estiloides radial, asociado a esfuerzos en extensión, y/o

·     La maniobra de Finkelstein es positiva.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de muñeca antero-posterior y lateral;

·     Electroneuromiografía;

·     Ultrasonografía de muñeca.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Potenciales evocados somatosensoriales, y/o

·     Resonancia magnética nuclear de muñeca y mano.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera a la afectación de la persona trabajadora a los agentes causales, tales como: Posturas forzadas con desviación cubital de la muñeca y movimientos repetitivos, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo, deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Posturas forzadas con desviación cubital de la muñeca y movimientos repetitivos.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

De la muñeca.

84

10 a 15%

Metacarpo-falángica del pulgar.

85

2 a 5%

Interfalángica del pulgar.

86

5%

Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis del nervio radial si está lesionado abajo del codo.

156

40%

 

 

Cédula 111

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Tendinitis del hombro (síndrome del manguito rotatorio).

Movimientos repetitivos, posturas forzadas, vibraciones y aplicación de estas fuerzas combinadas.

 

Código CIE-11: FB40.3, FB53.0, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras en actividades como: albañiles, almacenistas, meseros, carteros, torneros, empacadores, ensambladores de autos, fresadores, mecánicos que realizan montajes sobre la cabeza, operadores de presión, pintores, soldadores que realizan su actividad sobre la cabeza, todas aquellas personas trabajadoras que realizan continuamente abducción y flexión de hombro, que trabajan con las manos sobre la altura de la cabeza, transporte de carga en el hombro y lanzamiento de objetos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Disestesias en el hombro al usar el brazo por encima de la cabeza, o al estar recostado sobre el lado afectado;

·     Debilidad del hombro, usualmente debido al dolor

·     con esfuerzo, y/o

·     Disminución de la movilidad llegando incluso a la rigidez del hombro.

·     Aparición espontánea de dolor en el hombro acompañado de la pérdida progresiva de la amplitud de los movimientos activos y pasivos

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de hombro antero-posterior y lateral; dinámicas y estáticas;

·     Ultrasonografía Doppler de hombro.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Potenciales evocados somatosensoriales, y/o

·     Resonancia magnética nuclear simple y contrastada, en casos especiales con sospecha de ruptura tendinosa o capsular.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la afectación de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Movimientos repetitivos, posturas forzadas, vibraciones y aplicación de estas fuerzas combinadas, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Movimientos repetitivos, posturas forzadas, vibraciones y aplicación de estas fuerzas combinadas.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Anquilosis

Pérdida completa de la movilidad articular

Completa del hombro con movilidad del omóplato.

45

40%

Completa del hombro con fijación e inmovilidad del omóplato.

46

55%

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

Del hombro, afectando principalmente la flexión y la abducción.

78

10 a 30%

 

 

Cédula 112

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Trastornos angioneuríticos (síndrome de raynaud).

Vibraciones y/o temperaturas abatidas y elevadas localizadas o segmentarias de los miembros inferiores y/o superiores.

 

Código CIE-11: BD42.1, XB17, XB5G

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras en actividades como: calderos, herreros, laminadores, operadores de: herramientas con vibración, de aparatos de terapia física con vibración, de motosierra, de ordeñadores manuales, perforistas, pulidores de fundición, remachadores, talladores de piedra, personas trabajadoras que utilizan martillos neumáticos, perforadoras mecánicas y herramientas análogas, personas trabajadoras que utilizan martinetes en las fábricas de calzado, y uso de herramientas manuales que dificultan la circulación sanguínea y dañan el endotelio de vasos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Dolor de la zona afectada;

·     Palidez en la zona afectada;

·     Disminución de la temperatura de los dedos afectados;

·     Disminución o perdida de la sensibilidad de los dedos afectados;

·     Sensación de rigidez en la articulación posterior al periodo de reposo en una sola posición, y/o

·     Limitación en los arcos de movimiento por dolor o por tope óseo.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de la parte afectada;

·     Ultrasonografía Doppler de flujos vasculares.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Potenciales evocados somatosensoriales, y/o

·     Resonancia magnética nuclear, y/o

·     Tomografía axial computarizada.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la afectación de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Vibraciones y/o temperaturas abatidas localizadas o segmentarias de los miembros inferiores y/o superiores, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Vibraciones y/o temperaturas abatidas localizadas o segmentarias de los miembros inferiores y/o superiores.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Malo a mediano y largo plazo.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

Del hombro, afectando principalmente la flexión y la abducción.

78

10 a 30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión de  90 a 140 grados.

79

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor  de 90 grados.

80

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta  70 grados.

81

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta  110 grados.

82

5%

De torsión, con limitación de los movimientos de pronación y supinación.

83

5 a 15%

De la muñeca.

84

10 a 15%

Metacarpo-falángica del pulgar.

85

2 a 5%

Interfalángica del pulgar.

86

5%

De las dos articulaciones del pulgar.

87

5 a 10%

Metacarpo-falángica del índice.

88

3%

De la articulación interfalángica proximal o distal del índice.

89

6%

De la articulación interfalángica proximal y distal del índice.

90

12%

De las tres articulaciones del índice.

91

 15%

De una sola articulación del dedo medio.

92

2%

De dos articulaciones del dedo medio.

93

4%

De las tres articulaciones del dedo medio.

94

6 a 8%

De una sola articulación del anular.

95

2%

De dos articulaciones del anular.

96

3%

De las tres articulaciones del anular.

97

5 a 6%

De una sola articulación del meñique.

98

2%

De dos articulaciones del meñique.

99

3%

De las tres articulaciones del meñique.

100

5 a 6%

Vasos

Las secuelas y lesiones arteriales y venosas se valuarán de acuerdo con la magnitud de las alteraciones orgánicas y los trastornos funcionales que produzcan (amputaciones, rigideces articulares, lesiones de los nervios periféricos, atrofia de masas musculares, entre otros.). En caso de lesiones bilaterales, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada miembro, sin que en ningún caso sobrepasen del cien por ciento.

178

---

Columna vertebral

Secuelas sin lesión medular

Con limitación de los arcos de movilidad de la columna (con y sin) pérdida permanente de la curvatura anatómica

Región cervical.

508

30 a 50%

Región torácica.

509

15 a 30%

Región lumbosacra.

510

30 a 50%

Región coccígea.

511

10%

 

 

Cédula 113

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Bursitis por uso excesivo o tensión.

Uso excesivo y presión, posiciones forzadas, movimientos repetitivos, prolongados que requieren utilizar la región aplicando fuerza y posiciones forzadas.

 

Código CIE-11: FB50.1, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras que realizan presiones sostenidas, como: albañiles, alijadores, estibadores, atletas, bailarines, cargadores, deportistas competitivos, futbolistas, jardineros, mineros, pescadores, personas trabajadoras de la industria del hielo y alimentos congelados, y en aquellos otros en los que se ejercen presiones sobre determinadas articulaciones.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

 

Signos y síntomas:

·     Sensibilidad a la presión alrededor de la articulación;

·     Dolor;

·     Rigidez de la articulación;

·     Incapacidad funcional, y/o

·     Deformidad de la región.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Radiografía de muñeca antero-posterior y lateral; hombro anteroposterior, codo anteroposterior y lateral, rodillas anteroposterior y lateral

·     Ultrasonografía de hombro, codo, muñeca, rodillas.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Potenciales evocados somatosensoriales, y/o

·     Resonancia magnética nuclear de muñeca y mano.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la afectación de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Uso excesivo y presión. Posiciones forzadas. Movimientos repetitivos, prolongados que requieren utilizar la región aplicando fuerza y posiciones forzadas, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

En caso de ser necesario, el estudio del puesto de trabajo deberá incluir otros aspectos ergonómicos como:

·     Métodos Simples: cuestionarios de identificación de signos y síntomas músculo esqueléticos y métodos observacionales (directos y/o con video filmación), y/o

·     Métodos Complejos: método de Ovako Working Analysis System, OWAS; método de Rapid Upper Limb Assessmentt, RULA, entre otros métodos ergonómicos reconocidos internacionalmente y validados en México.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Uso excesivo y presión. Posiciones forzadas. Movimientos repetitivos, prolongados que requieren utilizar la región aplicando fuerza y posiciones forzadas.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Reservado de acuerdo con el tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con el tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

Del hombro, afectando principalmente la flexión y la abducción.

78

10 a 30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión de 90 a 140 grados.

79

30%

Del codo, que no permite la extensión completa, con un ángulo de flexión menor  de 90 grados.

80

20%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta  70 grados.

81

10%

Del codo, que permite la extensión completa, con un ángulo de flexión hasta 110 grados.

82

5%

Rigideces articulares

Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares

De la rodilla, que permita la extensión completa, según el ángulo de flexión.

213

10 a 20%

De la rodilla que no permita la extensión completa o casi completa, según el ángulo de flexión.

214

25 a 35%

Del tobillo, con flexión mayor o igual a 10 grados y extensión mayor o igual a 30 grados.

215

5 a 10%

Del tobillo, con flexión menor a 10 grados y extensión menor a los 30 grados.

216

10 a 20%

 

 

Cédula 114

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Osteonecrosis disbárica.

Cambios de presión barométrica.

 

Código CIE-11: FB81.Z, XK9J, XK8G, XK9K, XK70

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras expuestas a cambios de presión barométrica como: buzos recreativos, buzos pescadores artesanales, buzos industriales, buzos militares, buzos científicos, buzos técnicos, buzos limpiadores de drenajes, excavadores, mineros subterráneos y personal aeroespacial y acompañantes o auxiliares (tender) en el interior de cámaras hiperbáricas (médicos, enfermeros y buzos); exploradores, guías de alpinismo, investigadores, paleontólogos y rescatistas.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Enfermedad por cambios de presión barométrica se característica tomando en cuenta la carga de gas residual y la sintomatología siguiente:

Sistema Osteomuscular:

·     Asintomático en etapa temprana;

·     Dolor articular;

·     Colapso espacio articular;

·     Limitación de movimiento;

·     Artritis, y

·     Artrosis.

·     Biometría hemática completa;

·     Química sanguínea completa (con electrolitos);

·     Perfil óseo y factor reumatoide, y

·     Examen general de orina.

 

Estudios de gabinete

Otros estudios

 

 

 

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

 

 

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno

Para la función: Reservado de acuerdo al tratamiento y a la evolución a mediano y largo plazo.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo al tratamiento, evolución y a la continuidad de la exposición laboral

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis total del miembro superior.

144

70%

Parálisis del tronco superior.

145

50%

Parálisis del tronco medio.

146

50%

Parálisis del tronco inferior.

147

50%

Parálisis del nervio subescapular.

148

12%

Parálisis del nervio circunflejo o axilar.

149

30%

Parálisis del nervio músculo-cutáneo.

150

35%

Parálisis del nervio mediano en el brazo.

151

45%

Parálisis del nervio mediano en la muñeca.

152

30%

Parálisis del nervio ulnar si está lesionado arriba del codo.

153

35%

Parálisis del nervio ulnar si está lesionado abajo del codo.

154

30%

Parálisis del nervio radial si está lesionado arriba del codo.

155

50%

Parálisis del nervio radial si está lesionado abajo del codo.

156

40%

En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambos miembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del cien por ciento.

157

--

En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. El valor máximo otorgado no podrá ser superior al valor mínimo que se otorga por parálisis.

158

--

Secuelas de fracturas

De la pelvis, con dolores persistentes y dificultad moderada para la marcha y los esfuerzos.

233

15 a 25%

De la pelvis, con acortamiento o desviación del miembro inferior con o sin rigidez de la cadera.

234

25 a 50%

Del acetábulo, con hundimiento con o sin rigidez de la cadera.

235

15 a 40%

De la rama horizontal del pubis, con ligeros dolores persistentes y moderada dificultad para la marcha o los esfuerzos.

236

15 a 20%

De la rama isquiopúbica, con moderada dificultad para la marcha y los esfuerzos.

237

15 a 20%

De la rama horizontal y de la rama isquiopúbica, con dolores persistentes, trastornos vesicales y acentuada dificultad para la marcha o los esfuerzos.

238

40 a 60%

Del cuello del fémur y región trocantérea, con rigidez, claudicación y dolor.

239

30 a 40%

Del cuello del fémur y región trocantérea, con acortamiento mayor a 6 centímetros, rigideces articulares y desviaciones angulares.

240

60 a 80%

De la diáfisis femoral, con acortamiento de 1 a 4 centímetros, con o sin rigidez, con o sin atrofia muscular.

241

8 a 15%

De la diáfisis femoral, con acortamiento de 3 a 6 centímetros, atrofia muscular, sin rigidez articular.

242

15 a 30%

De la diáfisis femoral, con acortamiento de 3 a 6 centímetros, atrofia muscular y rigidez articular.

243

30 a 40%

De la diáfisis femoral, con acortamiento de 6 a 12 centímetros, atrofia muscular y rigideces articulares.

244

30 a 50%

De la diáfisis femoral, con acortamiento de 6 a 12 centímetros, desviación angular externa, atrofia muscular y flexión de la rodilla menor de 35 grados.

245

50 a 70%

De los cóndilos femorales y/o tuberosidades tibiales, con rigideces articulares, desviaciones, aumento de volumen de la rodilla, y/o alteración de la marcha.

246

30 a 50%

De la rótula, con extensión completa y flexión poco limitada.

247

10%

De la tibia y el peroné, con acortamiento de 2 a 4 centímetros, atrofia muscular, con o sin rigidez.

248

15 a 30%

De la tibia y el peroné, con acortamiento de más de 4 centímetros, consolidación angular, desviación de la pierna hacia fuera o hacia adentro, desviación secundaria del pie, marcha posible con o sin rigidez.

249

35 a 50%

De la tibia y el peroné, con acortamiento de más de 4 centímetros o consolidación angular, marcha imposible, con o sin rigidez.

250

55 a 70%

De la tibia, con dolor, atrofia muscular y rigidez articular.

251

10 a 25%

Del peroné, con dolor, atrofia muscular con o sin rigidez.

252

5 a 10%

Maleolares o maleolar, con desviación del pie hacia adentro y/o con atrofia muscular y rigidez articular.

253

25 a 40%

Maleolares o maleolar, con desviación del pie hacia afuera y/o con atrofia muscular y rigidez articular.

254

25 a 40%

Del tarso, con pie plano postraumático doloroso con o sin rigidez.

255

15 a 20%

Del tarso, con desviación del pie hacia adentro o hacia afuera.

256

20 a 30%

Del tarso, con deformación considerable, inmovilidad de los dedos y atrofia de la pierna.

257

30 a 50%

Del metatarso, con dolor, desviaciones o impotencia funcional.

258

10 a 20%

Parálisis completas o incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis total del miembro inferior.

259

70%

Parálisis del nervio ciático mayor.

260

60%

Parálisis del ciático poplíteo externo o peroneo.

261

35%

Parálisis del ciático poplíteo interno o tibial.

262

30%

Parálisis combinada del ciático poplíteo interno y del ciático poplíteo externo.

263

40%

Parálisis del nervio crural o femoral.

264

50%

En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambos miembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del cien por ciento.

265

--

En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. El valor máximo otorgado no podrá ser superior al valor mínimo que se otorga por parálisis.

266

--

Con síndrome de dolor regional complejo sacroilíaco.

267

35 a 40%

Con síndrome de dolor regional complejo de cadera.

268

25 a 35%

Con síndrome de dolor regional complejo de rodilla.

269

20 a 30%

Con síndrome de dolor regional complejo de pie.

270

10 a 20%

 

Grupo IX. Intoxicaciones

 

 

Cédula 115

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Efectos tóxicos por alcohol butílico.

Alcohol butílico (n-butanol).

 

Código CIE-11: PH50, XM49S0

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras de las industrias químicas, petroquímicas y farmacéutica que los utilizan como disolventes en la fabricación de lacas y barnices; en la preparación de esencias y materiales tintoriales. Personal encargado de la elaboración de lociones capilares y para después de rasurarse. Personas trabajadoras en la preparación de anticongelantes, que tienen como producto final la acetona. Personas trabajadoras que participan en la elaboración de resinas naturales y sintéticas, gomas, aceites vegetales, tintes y alcaloides. Se utiliza como sustancia intermedia en la fabricación de productos químicos y farmacéuticos, y en las industrias de cuero artificial, textiles, gafas de seguridad, pastas de caucho, barnices de laca, impermeables, películas fotográficas y perfumes. También se encuentra en líquidos hidráulicos de frenos, limpiadores industriales, abrillantadores, decapantes de pinturas, agentes de flotación para minerales, esencias de frutas, perfumes y colorantes.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Manifestaciones agudas entre otras:

·     Ataque al estado general:

o    Astenia y adinamia;

o    Cefalea;

o    Hipotermia;

o    Mareo;

o    Náusea, y/o

o    Incoordinación motora.

·     Neurologicas centrales:

o    Midriasis;

o    Visión borrosa;

o    Acúfenos;

o    Vértigo;

o    Confusión;

o    Amaurosis;

o    Estupor;

o    Convulsiones;

o    Síncope;

o    Estado de coma;

o    Depresión respiratoria, y/o

o    Muerte.

o    Depresión de Sistema Nervioso Central

·     Gastroenterológicas:

o    Dolor abdominal;

o    Distensión abdominal, y/o

o    Sangrado de tubo digestivo.

·     Cardiovasculares:

o    Alteraciones del ritmo cardiaco;

o    Hipotensión arterial, y/o

o    Colapso circulatorio.

·     Órganos de los sentidos:

o    Irritación de conjuntivas oculares.

o    Visión borrosa.

o    Parosmia.

Manifestaciones crónicas:

·     Neurológicas periféricas (lesión del nervio auditivo y vestibular):

o    Hipoacusia neurosensorial;

o    Reflejos estapediales alterados, y/o

o    Vértigo.

·     Neuropsquiátricas:

o    Disfunción neuro-conductual.

·     Renales:

o    Daño renal crónico, y/o

o    Insuficiencia renal.

·     Hepáticas:

o    Hepatolisis;

o    Cirrosis, y/o

o    Insuficiencia hepática.

Determinación de:

·     Metanol en orina;

·     Formaldehído en orina;

·     Formaldehído en sangre, y

·     Albúmina en orina de 24 horas.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Audiometría por vía ósea y tonal;

·     Logoaudiometria;

·     Electronistagmografia: registro del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica, o

·     Pruebas de función vestibular: (estudio del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica).

·     Potenciales evocados olfatorios

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Electroneuromiografía;

·     Potenciales evocados auditivos;

·     Prueba de función hepática;

·     Prueba de función renal;

·     Evaluación psicológica y/o psiquiátrica: Bender, WAIS y Phillipson, y/o

·     Otros instrumentos psicométricos validados.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora al agente causal: Alcohol butílico, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a vapores, cutánea (por contacto directo con el agente causal antes citado) y oral.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, duración, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo al agente causal: Alcohol butílico.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Reservado de acuerdo con la evolución.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con la evolución y secuelas.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis total del miembro superior.

144

70%

Parálisis del tronco superior.

145

50%

Parálisis del tronco medio.

146

50%

Parálisis del tronco inferior.

147

50%

Parálisis del nervio subescapular.

148

12%

Parálisis del nervio circunflejo o axilar.

149

30%

Parálisis del nervio músculo-cutáneo.

150

35%

Parálisis del nervio mediano en el brazo.

151

45%

Parálisis del nervio mediano en la muñeca.

152

30%

Parálisis del nervio ulnar si está lesionado arriba del codo.

153

35%

Parálisis del nervio ulnar si está lesionado abajo del codo.

154

30%

Parálisis del nervio radial si está lesionado arriba del codo.

155

50%

Parálisis del nervio radial si está lesionado abajo del codo.

156

40%

En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambos miembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del cien por ciento.

157

--

Parálisis completas o incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis total del miembro inferior.

259

70%

Parálisis del nervio ciático mayor.

260

60%

Parálisis del ciático poplíteo externo o peroneo.

261

35%

Parálisis del ciático poplíteo interno o tibial.

262

30%

Parálisis combinada del ciático poplíteo interno y del ciático poplíteo externo.

263

40%

Parálisis del nervio crural o femoral.

264

50%

En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambos miembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del cien por ciento.

265

--

En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. El valor máximo otorgado no podrá ser superior al valor mínimo que se otorga por parálisis.

266

--

Con síndrome de dolor regional complejo sacroilíaco.

267

35 a 40%

Con síndrome de dolor regional complejo de cadera.

268

25 a 35%

Con síndrome de dolor regional complejo de rodilla.

269

20 a 30%

Con síndrome de dolor regional complejo de pie.

270

10 a 20%

Oídos

Disfunción vestibular debidamente comprobada.

Se valuará siguiendo las normas de la Tabla III.

428

(Tabla III-A)

Sorderas e hipoacusias profesionales. Se valuarán siguiendo las normas de la  Tabla III-B.

432

(Tabla III-B).

Abdomen

Otras lesiones o pérdidas de los órganos contenidos en el abdomen, que produzcan como consecuencia alguna incapacidad probada.

485

30 a 80%

La insuficiencia hepática se evaluará conforme a las Tablas VIII y IX.

486

(Tablas VIII y IX)

Aparato genitourinario

La insuficiencia renal crónica se evaluará conforme a la Tabla X.

503

(Tabla X)

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

 

 

Cédula 116

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Efectos tóxicos por alcohol metílico.

Alcohol metílico (metanol).

 

Código CIE-11:PH50, XM7KD9

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras de las industrias químicas y petroquímicas que los utilizan como disolventes en la fabricación de disolvente de tintas, colorantes, resinas y adhesivos. Se utiliza en la fabricación de película fotográfica, plásticos, jabones textiles, tintes de madera, tejidos con capa de resina sintética, cristal inastillable y productos impermeabilizantes, decapantes, removedores de pinturas y barnices, productos desengrasantes, líquidos embalsamadores y mezclas anticongelantes.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Manifestaciones agudas entre otras:

·     Ataque al estado general:

o    Astenia y adinamia;

o    Cefalea;

o    Hipotermia;

o    Mareo;

o    Náusea, y/o

o    Incoordinación motora.

·     Neurologicas centrales:

o    Midriasis;

o    Visión borrosa;

o    Acúfenos;

o    Vértigo;

o    Confusión;

o    Amaurosis;

o    Estupor;

o    Convulsiones;

o    Síncope;

o    Estado de coma;

o    Depresión respiratoria, y/o

o    Muerte.

·     Gastroenterológicas:

o    Dolor abdominal;

o    Distensión abdominal, y/o

o    Sangrado de tubo digestivo.

·     Cardiovasculares:

o    Hipotensión arterial, y/o

o    Colapso circulatorio.

·     Respiratorias:

o    Insuficiencia respiratoria;

o    Cianosis, y/o

o    Paro respiratorio.

·     Órganos de los sentidos:

o    Irritación conjuntival

o    Vesículas en córnea

o    Disminución de la agudeza visual.

·     Piel y tegumentos:

o    Dermatitis irritativa

o    Dermatitis eczematiforme recidivante.

·     Neurológicas periféricas (neuritis óptica, auditiva y vestibular):

Manifestaciones crónicas:

·     Neurológicas periféricas (neuritis óptica, auditiva y vestibular):

o    Amaurosis;

o    Hipoacusia neurosensorial;

o    Reflejos estapediales alterados, y/o

o    Vértigo.

·     Neuropsquiátricas:

o    Disfunción neuro-conductual.

·     Renales:

o    Daño renal crónico y/o

o    Insuficiencia renal.

·     Hepáticas:

o    Hepatolisis;

o    Cirrosis, y/o

o    Insuficiencia hepática.

Determinación de:

·     Índice Biológico de Exposición: Metanol urinario, hasta 15 mg/L, al final del turno.

·     Ácido fórmico en sangre;

·     Formaldehído en orina;

·     Formaldehído en sangre, y

·     Albúmina en orina de 24 horas.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Audiometría por vía ósea y tonal, y

·     Evaluación oftalmológica.

·     Tomografía Axial Computarizada de cráneo.

 

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Potenciales evocados visuales;

·     Potenciales evocados auditivos;

·     Gasometría arterial;

·     Logoaudiometria;

·     Electronistagmografia: registro del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica;

·     Pruebas de función vestibular: estudio del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica;

·     Pruebas de función hepática, y/o

·     Pruebas de función renal.

·     Evaluación por neurología, psiquiatría para identificación de deterioro cognitivo (Bender, WAIS y Phillipson)

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora al agente causal: Alcohol metílico, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a vapores; cutánea y digestiva, por contacto directo con el agente causal antes citado.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo al agente causal: Alcohol metílico.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno o reservado.

Para la función: Malo.

Para el trabajo: Malo.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Ojos

Ceguera total, con conservación o pérdida de los globos oculares.

346

100%

Pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede ser mejorada con anteojos) de la agudeza visual (visión restante con corrección óptica). Véase Tabla I.

347

(Tabla I)

Pérdida o disminución permanente de la agudeza visual en sujetos monóculos. Ceguera o visión inferior a 0.05 en el ojo contralateral (visión restante con corrección óptica). Ver Tabla II.

348

(Tabla II)

Al aceptarse en servicio a las personas trabajadoras, se considerará para reclamaciones posteriores por pérdida de la agudeza visual, que tienen la unidad, aunque tuvieran 0. 8 (8 décimos en cada ojo).

349

---

Oídos

Sorderas e hipoacusias profesionales. Se valuarán siguiendo las normas de la  Tabla III-B.

432

(Tabla III-B).

Abdomen

Otras lesiones o pérdidas de los órganos contenidos en el abdomen, que produzcan como consecuencia alguna incapacidad probada.

485

30 a 80%

La insuficiencia hepática se evaluará conforme a las Tablas VIII y IX.

486

(Tablas VIII y IX)

Aparato genitourinario

La insuficiencia renal crónica se evaluará conforme a la Tabla X.

503

(Tabla X)

 

 

Cédula 117

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Efectos tóxicos por alcohol propílico.

Alcohol propílico (n-propanol).

Código CIE-11: PH50, XM5RS7

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras de las industrias químicas, petroquímicas y farmacéutica que los utilizan como disolventes en la fabricación de lacas y barnices; en la preparación de esencias y materiales tintoriales. Personal encargado de la elaboración de lociones capilares y para después de rasurarse. Personas trabajadoras en la preparación de anticongelantes, que tiene como producto final la acetona.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

Manifestaciones agudas:

·     Ataque al estado general:

o    Astenia y adinamia;

o    Cefalea;

o    Hipotermia;

o    Mareo;

o    Náusea, y/o

o    Incoordinación motora.

o    Edema agudo pulmonar

·     Neurologicas centrales:

o    Midriasis;

o    Visión borrosa;

o    Acúfenos;

o    Vértigo;

o    Confusión;

o    Amaurosis;

o    Estupor;

o    Convulsiones;

o    Síncope;

o    Edema cerebral

o    Estado de coma;

o    Depresión respiratoria, y/o

o    Muerte.

·     Gastroenterológicas:

o    Dolor abdominal;

o    Distensión abdominal, y/o

o    Sangrado de tubo digestivo.

·     Cardiovasculares:

o    Hipotensión arterial, y/o

o    Colapso circulatorio.

Manifestaciones crónicas:

·     Neurológicas periféricas (lesión del nervio auditivo y vestibular):

o    Hipoacusia neurosensorial;

o    Reflejos estapediales alterados, y/o

o    Vértigo.

·     Neuropsquiátricas:

o    Disfunción neuro-conductual.

·     Renales:

o    Daño renal agudo, y/o

o    Insuficiencia renal.

·     Hepáticas:

o    Hepatolisis, y/o

o    Cirrosis.

o    Insuficiencia hepática aguda.

·     Dermatológicas

o    Dermatitis irritativa

o    Dermatitis eczematiforme recidivante.

·     Otras:

o    Cáncer de laringe

o    Cáncer de senos paranasales.

·     Determinación de:

o    Acetona en orina (Índice biológico de exposición < a 40 mg/L)

o    Albúmina en orina de 24 horas.

·     Prueba de función hepática, y

·     Prueba de función renal.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Audiometría por vía ósea y tonal.

·     Radiografía de tórax

 

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Logoaudiometria;

·     Potenciales evocados auditivos;

·     Electronistagmografia: registro del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica;

·     Pruebas de función vestibular: (estudio del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica);

·     Electroencefalograma;

·     Evaluación oftalmológica;

·     Evaluación psicológica y/o psiquiátrica: Bender, WAIS y Phillipson, y/o

·     Otros instrumentos psicométricos validados. Evaluación oftalmológica.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora al agente causal: Alcohol propílico, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a vapores, y cutánea, por contacto directo con el agente causal antes citado.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo agente causal: Alcohol propílico.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Reservado de acuerdo con la evolución.

Para la función: Reservado de acuerdo con la evolución.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con la evolución

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Ojos

Ceguera total, con conservación o pérdida de los globos oculares.

346

100%

Pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede ser mejorada con anteojos) de la agudeza visual (visión restante con corrección óptica). Véase Tabla I.

347

(Tabla I)

Pérdida o disminución permanente de la agudeza visual en sujetos monóculos. Ceguera o visión inferior a 0.05 en el ojo contralateral (visión restante con corrección óptica). Ver Tabla II.

348

(Tabla II)

Al aceptarse en servicio a las personas trabajadoras, se considerará para reclamaciones posteriores por pérdida de la agudeza visual, que tienen la unidad, aunque tuvieran 0. 8 (8 décimos en cada ojo).

349

---

Oídos

Disfunción vestibular debidamente comprobada.

Se valuará siguiendo las normas de la Tabla III.

428

(Tabla III-A)

Sorderas e hipoacusias profesionales. Se valuarán siguiendo las normas de la  Tabla III-B.

432

(Tabla III-B).

Abdomen

La insuficiencia hepática se evaluará conforme a las Tablas VIII y IX.

486

(Tablas VIII y IX)

Aparato genitourinario

La insuficiencia renal crónica se evaluará conforme a la Tabla X

503

(Tabla X)

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

 

 

Cédula 118

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Efectos tóxicos por arsénico y sus compuestos.

Compuestos inorgánicos y orgánicos de arsénico. Arsina o hidrógeno arseniado.

 

Código CIE-11: PE95, PH56, XM2KQ2, XM00Z1

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras de la cerámica, además manipuladores del arsénico, fundiciones de minerales y metales, industria de los colorantes, insecticidas, herbicidas cerámica, textil, otras preparaciones de uso doméstico, papel de color, pinturas, plantas de arsénico, raticidas, tenería y tintorería, industria del vidrio, industria electrónica y galvanoplastia.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Manifestaciones agudas:

·     Ataque al estado general:

o    Astenia y adinamia;

o    Cefalea;

o    Hipotermia;

o    Mareo;

o    Náusea;

o    Cianosis facial;

o    Disnea;

o    Vómito, y/o

o    Incoordinación motora.

·     Neurológicas centrales:

o    Midriasis;

o    Visión borrosa;

o    Acúfenos;

o    Vértigo;

o    Confusión;

o    Estupor;

o    Convulsiones;

o    Delirio;

o    Síncope;

o    Estado de coma;

o    Depresión respiratoria, y/o

o    Muerte.

·     Gastroenterológicas:

o    Aliento aliáceo;

o    Estomatitis ulceronecrótica;

o    Disfagia;

o    Dolor abdominal;

o    Distensión abdominal;

o    Diarrea en agua de arroz o disentérica, y/o

o    Sangrado de tubo digestivo.

·     Cardiovasculares:

o    Alteraciones del ritmo cardiaco;

o    Hipotensión arterial;

o    Hipovolemia, y/o

o    Colapso circulatorio.

·     Respiratorio:

o    Edema broncopulmonar, y/o

o    Esputo espumoso.

Manifestaciones crónicas:

·     Cardiovasculares:

o    Alteraciones del ritmo cardiaco;

o    Acrocianosis;

o    Trastornos del ritmo cardiaco;

o    Endoangeitis;

o    Miocardiopatía;

o    Gangrena de los pies (pies negros del arsenisismo);

o    Hipovolemia;

o    Colapso circulatorio, y/o

o    Muerte.

·     Cutáneo y mucosas:

o    Alopecia;

o    Eritema;

o    Epistaxis;

o    Erupciones vesiculares;

o    Fenómeno de Raynaud;

o    Foliculitis;

o    Hiperhidrosis;

o    Hiperpigmentación (melanosis arsenical);

o    Hiperqueratosis palmar y plantar;

o    Lesiones papulomaculares;

o    Leuconiquia o bandas de Mees;

o    Perforación del tabique nasal, y/o

o    Rinitis.

·     Renales:

o    Daño renal crónico, y/o

o    Insuficiencia renal.

·     Hepáticas:

o    Hepatolisis;

o    Cirrosis, y/o

o    Insuficiencia hepática.

·     Oftalmológicas:

o    Blefaroconjuntivitis crónica con caída de las pestañas, y/o

o    Queratoconjuntivitis.

·     Neurológicas periféricas:

o    Paresias;

o    Parestesias, y/o

o    Vértigo.

·     Cáncer en:

o    Tráquea;

o    Bronquios;

o    Hígado (Angiosarcoma);

o    Piel (Epitelioma primitivo, Enf. De Bowen), y/o

o    Sangre (serie blanca y roja).

Determinación de:

·     Arsénico en sangre, o Arsénico en orina (Índice Biológico de Exposición: hasta 35 mcg/L).

·     Pruebas de función hepática, y

·     Determinación de albúmina en orina de 24 horas.

 

Las pruebas de determinación de arsénico en cabello y las uñas pueden indicar exposición a niveles altos de arsénico en los últimos 6 a 12 meses. Estas pruebas pueden determinar si la persona trabajadora ha estado expuesta a niveles de arsénico sobre lo normal, pero no pueden predecir si le afectará la salud.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones, y

·     Radiografía de tórax postero-anterior.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Biometría hemática completa;

·     Biopsia del tejido afectado;

·     Ecografía abdominal;

·     Electroneuromiografía;

·     Espirometría con broncodilatador;

·     Evaluación oftalmológica;

·     Marcadores tumorales generales y específicos:

·     Alfa feto proteínas, y/o

·     Antígeno carcinoembriogénico.

·     Pruebas de función hepática;

·     Pruebas de función renal;

·     Resonancia magnética nuclear;

·     Rinoscopía;

·     Evaluación psicológica y/o psiquiátrica: Bender, WAIS y Phillipson, y/o

·     Otros instrumentos psicométricos validados.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales: Compuestos inorgánicos y orgánicos de arsénico. Arsina o hidrógeno arseniado, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: respiratoria, digestiva y cutánea, por exposición a los agentes causales antes citados.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Compuestos inorgánicos y orgánicos de arsénico. Arsina o hidrógeno arseniado.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Neuropatía periférica, polineuropatía arsenical, trastornos visuales, depresión de la medula ósea y cáncer.

Para la vida: Malo.

Para la función: Malo.

Para el trabajo: Malo

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Ojos

Ceguera total, con conservación o pérdida de los globos oculares.

346

100%

Pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede ser mejorada con anteojos) de la agudeza visual (visión restante con corrección óptica). Véase Tabla I.

347

(Tabla I)

Pérdida o disminución permanente de la agudeza visual en sujetos monóculos. Ceguera o visión inferior a 0.05 en el ojo contralateral (visión restante con corrección óptica). Ver Tabla II.

348

(Tabla II)

Al aceptarse en servicio a las personas trabajadoras, se considerará para reclamaciones posteriores por pérdida de la agudeza visual, que tienen la unidad, aunque tuvieran 0. 8 (8 décimos en cada ojo).

349

---

Cánceres

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

 

 

Cédula 119

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Efectos tóxicos por benceno.

Benceno.

 

Código CIE-11: PB31, PH51, XE3SH, XM0QY7

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras de las industrias química, electrocirugía y de cirugía por láser, refinación y petroquímica y confección de prendas de vestir a la medida, fabricación y reparación de calzado, curtido y acabado de cuero y piel: curtidores, peleteros, taxidermistas, entomólogos y zapateros que manipulan estos disolventes de benzaldehído, personas empleadas de gasolineras, almacenaje y transporte de benceno y de productos de petróleo que contienen benceno, artes gráficas e imprenta, barnices y lacas, cerámica, colorantes, del vestido, detergentes, explosivos (TNT), fabricación de ácido benzoico, fabricación de nitrocelulosa, fabricantes de calzado y peletera, fotograbado, fotograbado, industria de las lacas, industria del calzado, industria hulera y del caucho, lubricantes, manufactura y vulcanizado de neumáticos, medicamentos, pinturas, plaguicidas, textiles, tintorería, tinturas, plásticos, pigmentos, explosivos, detergentes, perfumes, personas trabajadoras en hornos de coque en la industria del acero y vidrio, fabricación de estireno, fenoles, anhídrido maleico.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Manifestaciones agudas:

·     Ataque al estado general:

o    Astenia y adinamia;

o    Cefalea;

o    Hipotermia;

o    Mareo;

o    Náusea, y/o

o    Incoordinación motora.

·     Neurológicas centrales:

o    Midriasis;

o    Visión borrosa;

o    Acúfenos;

o    Vértigo;

o    Confusión;

o    Amnesia;

o    Asterixis;

o    Incoordinación motora;

o    Estupor;

o    Convulsiones;

o    Síncope;

o    Estado de coma;

o    Depresión respiratoria, y/o

o    Muerte.

·     Cardiovasculares:

o    Alteraciones del ritmo cardiaco;

o    Hipotensión arterial, y/o

o    Colapso circulatorio.

·     Respiratorias:

o    Insuficiencia respiratoria;

o    Neumonitis química;

o    Traqueobronquitis;

o    Edema pulmonar;

o    Cianosis, y/o

o    Paro respiratorio.

·     Cutáneo y mucosas:

o    Eritema;

o    Dermatitis irritativa;

o    Gingivorragia;

o    Epistaxis;

o    Fenómeno de Raynaud;

o    Foliculitis;

o    Blefaroconjuntivitis;

o    Conjuntivitis;

o    Ulceras corneales, y/o

o    Rinitis.

 

Manifestaciones crónicas:

·     Neurológicas:

o    Trastorno mental orgánico;

o    Polineuripatía mixta;

o    Lesión del nervio auditivo y vestibular:

-     Hipoacusia neurosensorial;

-     Reflejos estapediales alterados, y/o

-     Vértigo.

o    Lesión del nervio óptico:

-     Discromatopsias.

·     Neuropsquiátricas:

o    Disfunción neuro-conductual;

o    Trastornos afectivos;

o    Delirio, y/o

o    Alucinaciones.

·     Renales:

o    Daño renal crónico, y/o

o    Insuficiencia renal.

·     Hepáticas:

o    Hepatolisis;

o    Cirrosis, y/o

o    Insuficiencia hepática.

·     Hematopoyético:

o    Anemia;

o    Leuconeutropenia;

o    Trombocitopenia;

o    Aplasia medular;

o    Mielodisplasia con hiperleucocitosis, y/o

o    Síndrome mielodisplásico.

·     Cutáneos:

o    Dermatitis de contacto.

·     Reproductivo:

o    Alteraciones en la menstruación;

o    Disminución del tamaño de ovarios, y/o

o    Infertilidad femenina.

·     Cáncer en (Carcinogénico 1 IARC):

o    Sangre (serie blanca y roja);

o    Leucemia linfocítica y mieloblástica;

o    Linfoma, y/o

o    Mieloma múltiple.

·     Determinación de:

o    Ácido mucónico en orina: Índice Biológico de Exposición 500 mcg/g de creatinina al final del turno;

o    Ácido S-fenilmercaptúrico en orina: Índice Biológico de Exposición 25 mcg/g de creatinina al final del turno;

o    Benceno en sangre;

o    Fenoles libres en orina (F);

o    Fenoles totales en orina;

o    Fosfatasas alcalinas granulocíticas, y/o

o    Sulfoconjugados en orina.

·     Pruebas de coagulación vascular, y

·     Biometría hemática completa.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Electroencefalograma, o

·     Tomografia axial computarizada de cráneo.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Audiometría por vía ósea y tonal;

·     Logoaudiometria;

·     Potenciales evocados auditivos;

·     Electronistagmografia: registro del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica;

·     Pruebas de función vestibular: (estudio del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica);

·     Biopsia de médula ósea;

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones;

·     Examen general de orina;

·     Gasometría arterial;

·     Pruebas de función hepática;

·     Evaluación psicológica y/o psiquiátrica: Bender, WAIS y Phillipson, y/o

·     Otros instrumentos psicométricos validados.

En el caso de las mujeres:

·     Histerosalpingografía, y/o

·     Histeroscopia.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora al agente causal: Benceno, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a gases y vapores, ocular, oral, cutánea, por contacto directo con el agente causal antes citado.

El periodo de latencia entre la exposición misma y la aparición de datos de trastorno mental orgánico puede variar desde 3 a 5 años, las alteraciones hematopoyéticas de meses a años y la presentación de la leucemia puede variar de 8 a 10 años.

Para la aparición de infertilidad femenina son necesarias exposiciones continúas a bajas dosis durante años o a altas dosis durante meses vía respiratoria.

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo al agente causal: Benceno.

 

V. Criterios de valuación

 

Pronóstico

 

Para la vida: Reservado de acuerdo con la evolución.

 

Para la función: Reservado de acuerdo con la evolución.

 

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con la evolución y secuelas.

 

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

 

Oídos

 

Sorderas e hipoacusias profesionales. Se valuarán siguiendo las normas de la Tabla III-B.

432

(Tabla III-B).

 

Aparato genitourinario

 

Pérdida o atrofia de los dos testículos u ovarios.

489

50 a 100%

 

Cánceres

 

Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios:

para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:

Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico.

Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.

Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.

Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida a cinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.

En el ejemplo tenemos que según la Tabla XII, el cáncer de colon se ubica en el numeral 3, y de acuerdo con su valoración de la categorización funcional, se identifica que corresponde al numeral 1 de la Tabla XII, y haciendo la búsqueda de la intersección de ambos valores encontramos que el resultado sería de 70% de acuerdo con la Tabla XIII.

521

---

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

Trastornos de la sangre

Anemia, leucopenia, trombocitopenia por exposición a agentes físicos y químicos, serán evaluados con el mismo procedimiento que para el cáncer.

524

100 %

 

 

Cédula 120

 

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

 

Nombre: Efectos tóxicos por derivados del petróleo y carbón de hulla.

Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Aceite de parafina, cera de parafina, esencia de petróleo, Éter de petróleo, gasolina, naftaleno (nafta), keroseno (aceite de parafina) y carbón de hulla. Contaminantes orgánicos volátiles.

 

Código CIE-11: PB31, PH51, XM0TB3, XM2CE3, XM2Q78, XM8PX9, XM7MJ9, XM8WE9

 

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

 

·     Personas trabajadoras de las industrias química, petroquímica, farmacéutica y de servicios, tales como: bomberos y personas empleadas de estaciones de servicio y personas trabajadoras de estaciones de gasolina, carbonífera, conductores de camiones de gasolina, en áreas de carga y descarga y muelles, fabricación de aceites, grasas lubricantes y aditivos, fabricación de perfumes, fabricación de productos a base de asfalto y sus mezclas, manufactura de carbón de hulla y coque, petrolera, petroquímica, que dan mantenimiento y remueven tanques de almacenaje y tuberías subterráneas de gasolina, que identifican y limpian derrames y escapes de gasolina y refinerías de petróleo.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

 

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

 

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

Manifestaciones agudas:

·     Ataque al estado general:

o    Astenia y adinamia;

o    Cefalea;

o    Disestesias;

o    Hipotermia;

o    Mareo;

o    Náusea;

o    Vómito, y/o

o    Incoordinación motora.

·     Neurológicas centrales:

o    Midriasis;

o    Visión borrosa;

o    Acúfenos;

o    Vértigo;

o    Confusión;

o    Estupor;

o    Convulsiones;

o    Delirio;

o    Síncope;

o    Estado de coma;

o    Depresión respiratoria, y/o

o    Muerte.

·     Gastroenterológicas:

o    Aliento aliáceo;

o    Disfagia;

o    Dolor abdominal;

o    Distensión abdominal;

o    Diarrea, y/o

o    Sangrado de tubo digestivo.

·     Cardiovasculares:

o    Alteraciones del ritmo cardiaco;

o    Hipotensión arterial;

o    Hipovolemia, y/o

o    Colapso circulatorio.

·     Respiratorias:

o    Insuficiencia respiratoria;

o    Cianosis, y/o

o    Paro respiratorio.

·     Cutáneo y mucosas:

o    Quemadura, y/o

o    Dermatitis de contacto.

Manifestaciones crónicas

·     Neurológicas:

o    Trastorno mental orgánico;

o    Lesión del nervio auditivo y vestibular:

-     Hipoacusia neurosensorial;

-     Reflejos estapediales alterados, y/o

-     Vértigo.

o    Lesión del nervio óptico:

-     Discromatopsias.

·     Neuropsquiátricas:

o    Disfunción neuro-conductual;

o    Trastornos afectivos;

o    Delirio, y/o

o    Alucinaciones.

·     Renales:

o    Daño renal crónico, y/o

o    Insuficiencia renal.

·     Cutáneos:

o    Dermatitis de contacto.

·     Respiratorias:

o    Bronconeumopatias:

-     Asma;

-     Neumonitis química;

-     Bronquitis crónica;

o    Insuficiencia respiratoria;

o    Cianosis, y/o

o    Paro respiratorio.

Con base a la valoración clínica y a la sustancia activa en exposición se realizarán para el diagnóstico los estudios siguientes:

Determinación de:

·     Ácido hipúrico en orina;

·     Ácido m-metilhipúrico en orina;

·     Ácido p-metilhipúrico en orina;

·     Benceno en sangre;

·     Fenoles libres en orina;

·     Fenoles totales en orina;

·     Tolueno en sangre, y/o

·     Xileno en sangre.

Determinación de:

·     Ácido deltaminolevulínico en orina;

·     Coproporfirina urinaria;

·     Protoporfirinas eritrocitarias libres en sangre;

·     Protoporfirina eritrocitaria, y

·     Albúmina en orina de 24 horas.

 

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

 

·     Electroencefalograma,

·     Resonancia magnética nuclear de cráneo, o

·     Tomografía axial computarizada de cráneo.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Audiometría por vía ósea y tonal;

·     Logoaudiometria;

·     Potenciales evocados auditivos;

·     Electronistagmografia: registro del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica;

·     Pruebas de función vestibular: (estudio del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica);

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones;

·     Evaluación oftalmológica;

·     Gasometría arterial;

·     Pruebas de función renal;

·     Pruebas de función respiratoria;

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

·     Química sanguínea completa (con electrolitos);

·     Evaluación psicológica y/o psiquiátrica: Bender, WAIS y Phillipson, y/o

·     Otros instrumentos psicométricos validados.

 

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

 

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora a los agentes causales tales como: Aceite de parafina, cera de parafina, esencia de petróleo, éter de petróleo, gasolina, nafta, keroseno (aceite de parafina) y carbón de hulla, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a gases, vapores, humos y polvos, y cutánea, por contacto directo con los agentes causales antes citados.

El periodo de latencia entre la exposición misma y la aparición de datos de trastorno mental orgánico puede variar desde 3 a 5 años, para el daño renal puede variar desde días hasta años.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo a los agentes causales: Aceite de parafina, cera de parafina, esencia de petróleo, éter de petróleo, gasolina, nafta, keroseno (aceite de parafina) y carbón de hulla.

 

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Reservado de acuerdo con la evolución.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con la evolución y secuelas.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis total del miembro superior.

144

70%

Parálisis del tronco superior.

145

50%

Parálisis del tronco medio.

146

50%

Parálisis del tronco inferior.

147

50%

Parálisis del nervio subescapular.

148

12%

Parálisis del nervio circunflejo o axilar.

149

30%

Parálisis del nervio músculo-cutáneo.

150

35%

Parálisis del nervio mediano en el brazo.

151

45%

Parálisis del nervio mediano en la muñeca.

152

30%

Parálisis del nervio ulnar si está lesionado arriba del codo.

153

35%

Parálisis del nervio ulnar si está lesionado abajo del codo.

154

30%

Parálisis del nervio radial si está lesionado arriba del codo.

155

50%

Parálisis del nervio radial si está lesionado abajo del codo.

156

40%

En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambos miembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del cien por ciento.

157

--

Parálisis completas o incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis total del miembro inferior.

259

70%

Parálisis del nervio ciático mayor.

260

60%

Parálisis del ciático poplíteo externo o peroneo.

261

35%

Parálisis del ciático poplíteo interno o tibial.

262

30%

Parálisis combinada del ciático poplíteo interno y del ciático poplíteo externo.

263

40%

Parálisis del nervio crural o femoral.

264

50%

En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambos miembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del cien por ciento.

265

--

En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. El valor máximo otorgado no podrá ser superior al valor mínimo que se otorga por parálisis.

266

--

Con síndrome de dolor regional complejo sacroilíaco.

267

35 a 40%

Con síndrome de dolor regional complejo de cadera.

268

25 a 35%

Con síndrome de dolor regional complejo de rodilla.

269

20 a 30%

Con síndrome de dolor regional complejo de pie.

270

10 a 20%

Oídos

Disfunción vestibular debidamente comprobada.

Se valuará siguiendo las normas de la Tabla III.

428

(Tabla III-A)

Sorderas e hipoacusias profesionales. Se valuarán siguiendo las normas de la Tabla III-B.

432

(Tabla III-B).

Abdomen

Otras lesiones o pérdidas de los órganos contenidos en el abdomen, que produzcan como consecuencia alguna incapacidad probada.

485

30 a 80%

La insuficiencia hepática se evaluará conforme a las Tablas VIII y IX.

486

(Tablas VIII y IX)

Aparato genitourinario

La insuficiencia renal crónica se evaluará conforme a la Tabla X.

503

(Tabla X)

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

 

 

Cédula 121

I. Identificación de la enfermedad

II. Agente(s) causal(es), tales como

Nombre: Efectos tóxicos por derivados halogenados de hidrocarburos alifáticos y aromáticos no especificados: hexacloroetano.

Hexacloroetano.

Código CIE-11: PB35, PH55, XM0TE1

III. Actividades económicas y puestos de trabajo, tales como

·     Personas trabajadoras expuestas en la fabricación de artes plásticas y restauración, en artículos de limpieza para piezas metálicas, durante los procesos de desengrasado, formulación de pinturas, impresiones, industria de la impresión y las artes gráficas, pinturas y estampados, proceso de revelado y restauración. Puede encontrase mezclado con otros disolventes orgánicos en artículos de limpieza, insecticidas lubricantes y plásticos.

·     Personas trabajadoras de fabricación de bombas de humo, fundiciones de aluminio e industria militar. Personas trabajadoras que lo utilizan para desengrasar el aluminio y otros metales. La sustancia puede estar presente en ciertos fungicidas, insecticidas, lubricantes y plásticos.

·     Personas trabajadoras que presentan exposición de forma directa e indudable a la acción de los agentes causales establecidos en la fracción II de la cédula correspondiente contenida en el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, que tengan su origen o con motivo del trabajo o en el medio que la persona trabajadora se vea obligada a prestar sus servicios.

IV. Elementos clínicos, paraclínicos y de exposición laboral. Criterio(s) de causalidad

Cuadro clínico

Estudios de laboratorio

(De forma enunciativa más no limitativa)

Manifestaciones agudas:

·     Ataque al estado general:

o    Astenia y adinamia;

o    Cefalea;

o    Hipotermia;

o    Mareo;

o    Náusea, y/o

o    Incoordinación motora.

·     Neurológicas centrales:

o    Midriasis;

o    Visión borrosa;

o    Acúfenos;

o    Vértigo;

o    Confusión;

o    Amaurosis;

o    Estupor;

o    Convulsiones;

o    Síncope;

o    Estado de coma;

o    Depresión respiratoria, y/o

o    Muerte.

·     Gastroenterológicas:

o    Dolor abdominal;

o    Distensión abdominal;

o    Sangrado de tubo digestivo, y/o

o    Hepatolisis.

·     Cardiovasculares:

o    Alteración del ritmo cardiaco;

o    Hipotensión arterial, y/o

o    Colapso circulatorio.

·     Respiratorias:

o    Insuficiencia respiratoria;

o    Cianosis, y/o

o    Paro respiratorio.

·     Oculares

o    Blefarospasmo;

o    Fotofobia;

o    Lagrimeo;

o    Hiperemia conjuntival.

Manifestaciones crónicas:

·     Neurológicas periféricas:

o    Alteración de la marcha;

o    Paresias;

o    Parestesias;

o    Neuropatía desmielizante, y/o

o    Degeneración axonal.

·     Neuropsquiátricas:

o    Disfunción neuro-conductual.

·     Renales:

o    Daño renal crónico, y/o

o    Insuficiencia renal.

·     Hepáticas:

o    Hepatolisis;

o    Cirrosis, y/o

o    Insuficiencia hepática.

Determinación de:

·     Hexacloroetano en sangre;

·     Hexacloroetano en orina, y/o

·     Albúmina en orina de 24 horas.

 

Estudios de gabinete

(De forma enunciativa más no limitativa)

Otros estudios

(De forma enunciativa más no limitativa)

·     Electroencefalograma, y

·     Resonancia magnética nuclear de cráneo, o

·     Tomografía axial computarizada de cráneo.

Otros estudios que podrán ser solicitados para identificar las complicaciones y secuelas, con base en la valoración clínica:

·     Audiometría por vía ósea y tonal;

·     Logoaudiometria;

·     Potenciales evocados auditivos;

·     Electronistagmografia: registro del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica;

·     Pruebas de función vestibular: (estudio del nistagmus espontáneo, optocinético, postural, giratorio y estimulación térmica);

·     Electrocardiograma de 12 derivaciones;

·     Evaluación oftalmológica;

·     Gasometría arterial;

·     Pruebas de función renal;

·     Pruebas de función hepática;

·     Pruebas de función respiratoria;

·     Se deberá de considerar el cociente FEV1/FVC, el cual permitirá armonizar los dos valores más representativos de la mecánica ventilatoria, lo cual podrá relacionar adecuadamente la referida mecánica.

·     Oximetría de pulso ajustado a la altitud del nivel del mar.

·     Química sanguínea completa (con electrolitos);

·     Evaluación psicológica y/o psiquiátrica: Bender, WAIS y Phillipson, y/o

·     Otros instrumentos psicométricos validados.

·     Valoración oftalmológica completa.

Características de la exposición laboral

Criterio(s) de la relación causal

Historia clínica laboral en la que se refiera la exposición de la persona trabajadora al agente causal: Hexacloroetano, donde se presentó la exposición que originó la enfermedad.

Vía de ingreso: respiratoria, por exposición a vapores, y cutánea, por contacto directo con el agente causal antes citado.

 

La relación causal se establece con base en la historia clínica laboral: fundamentándose en el cuadro clínico, estudios de laboratorio, estudios de gabinete y aquellos otros realizados; así como los antecedentes laborales, particularidades del agente causal, tiempo, intensidad y frecuencia de la exposición laboral, y latencia; además de aquellos elementos y estudios que pudiera aportar el patrón, la persona trabajadora o cualquier autoridad a la institución de seguridad social, los Centros de Conciliación y Registro Laboral, los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, y/o aquella autoridad que ejerza estas funciones.

Lo anterior, para comprobar las condiciones de exposición en ejercicio o con motivo del trabajo al agente causal: Hexacloroetano.

V. Criterios de valuación

Pronóstico

Para la vida: Bueno.

Para la función: Reservado de acuerdo con la evolución.

Para el trabajo: Reservado de acuerdo con la evolución y secuelas.

Secuela(s)

(De forma enunciativa más no limitativa)

Fracción

% Valuación

Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis total del miembro superior.

144

70%

Parálisis del tronco superior.

145

50%

Parálisis del tronco medio.

146

50%

Parálisis del tronco inferior.

147

50%

Parálisis del nervio subescapular.

148

12%

Parálisis del nervio circunflejo o axilar.

149

30%

Parálisis del nervio músculo-cutáneo.

150

35%

Parálisis del nervio mediano en el brazo.

151

45%

Parálisis del nervio mediano en la muñeca.

152

30%

Parálisis del nervio ulnar si está lesionado arriba del codo.

153

35%

Parálisis del nervio ulnar si está lesionado abajo del codo.

154

30%

Parálisis del nervio radial si está lesionado arriba del codo.

155

50%

Parálisis del nervio radial si está lesionado abajo del codo.

156

40%

En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambos miembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del cien por ciento.

157

--

Parálisis completas o incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos

Parálisis total del miembro inferior.

259

70%

Parálisis del nervio ciático mayor.

260

60%

Parálisis del ciático poplíteo externo o peroneo.

261

35%

Parálisis del ciático poplíteo interno o tibial.

262

30%

Parálisis combinada del ciático poplíteo interno y del ciático poplíteo externo.

263

40%

Parálisis del nervio crural o femoral.

264

50%

En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambos miembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del cien por ciento.

265

--

En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. El valor máximo otorgado no podrá ser superior al valor mínimo que se otorga por parálisis.

266

--

Con síndrome de dolor regional complejo sacroilíaco.

267

35 a 40%

Con síndrome de dolor regional complejo de cadera.

268

25 a 35%

Con síndrome de dolor regional complejo de rodilla.

269

20 a 30%

Con síndrome de dolor regional complejo de pie.

270

10 a 20%

Oídos

Disfunción vestibular debidamente comprobada.

Se valuará siguiendo las normas de la Tabla III.

428

(Tabla III-A)

Sorderas e hipoacusias profesionales. Se valuarán siguiendo las normas de la  Tabla III-B.

432

(Tabla III-B).

Abdomen

Otras lesiones o pérdidas de los órganos contenidos en el abdomen, que produzcan como consecuencia alguna incapacidad probada.

485

30 a 80%

La insuficiencia hepática se evaluará conforme a las Tablas VIII y IX.

486

(Tablas VIII y IX)

Aparato genitourinario

La insuficiencia renal crónica se evaluará conforme a la Tabla X.

503

(Tabla X)

Trastornos Mentales

Los trastornos mentales se evaluarán conforme a la Tabla XV

(incluye síndrome cráneo-encefálico tardío postconmocional).

523

(Tabla XV)

(Continúa en la Quinta sección)